¿Son las ciudades modulares el futuro?

¿Son las ciudades modulares el futuro?
En las últimas décadas y especialmente tras la reciente epidemia de Covid 19, el concepto de ciudad y la idea de cuál sería su diseño ideal ha cambiado.


La población mundial, que no deja de aumentar, sigue tendiendo a concentrarse en las grandes urbes en detrimento del entorno rural y las ciudades, quieran o no, tienen que adaptarse a una situación que demanda nuevas estructuras y servicios.


Conscientes de las necesidades emergentes, arquitectos y constructores ya hablan de un nuevo modelo urbano, más abierto, accesible, respetuoso con el entorno y basado en un sistema de edificación muy distinto al tradicional: el modular.


Domótica, casas inteligentes, oficinas eficientes, viviendas pasivas o bioclimáticas... son muchos los términos asociados a este innovador método de construcción que está revolucionando las actuales urbes y que deja en el aire la pregunta de si las ciudades modulares son, definitivamente, el futuro.


¿Qué es una ciudad modular?


Expertos y profesionales del urbanismo coinciden en que la ciudad del siglo XXI y su evolución prevista poco tienen que ver con los cánones y diseños de épocas pasadas. El modelo de expansión urbanística basado en las técnicas constructivas tradicionales, ha quedado obsoleto, porque resulta cada vez más costoso, menos eficiente y también menos sostenible.


La ciudad se moderniza, cambia de esquema para resultar un espacio más abierto pero, al mismo tiempo compacto, para poder, así, atender las necesidades de sus habitantes y también minimizar su propio impacto en el ecosistema.


La construcción modular permite dotar a la ciudad de aquellas infraestructuras que requiere de manera eficaz y certera. Hospitales, pabellones deportivos, colegios, grandes estaciones o centros de transporte, colegios... los edificios públicos, esenciales para unos servicios eficientes, se construyen en menos tiempo y justo allí donde son necesarios, en el lugar exacto y dando soluciones a necesidades muy concretas (fuente: ElBierzoDigital).


 ¿Cómo es posible? El secreto está en los módulos, que pueden prefabricarse en instalaciones específicas y con las características exactas que requiera cada proyecto para, así, simplemente trasladarlos al lugar donde son necesarios y ensamblarlos.


Los módulos permiten una planificación más exacta y práctica del entorno urbano, algo que favorece una mejor movilidad, un mayor respeto y aprovechamiento de los espacios y en definitiva una ciudad más abierta, amable y adaptada a las personas, ¿serán así las ciudades del futuro?... esperemos que sí.


Las claves de la construcción modular


El motivo de que en la actualidad el término ciudad modular resulte cada vez más familiar radica en que el número de viviendas modulares no ha dejado de crecer en los últimos años.


La ciudad se transforma porque los edificios que le dan forma también empiezan a construirse de otra manera y, en este sentido, los módulos comienzan a ser una opción cada vez más valorada en lugar del método ‘ladrillo a ladrillo’.


Las viviendas modulares y cualquier otra edificación de este tipo cumplen de manera estricta con la legislación urbanística correspondiente y están preparadas para adaptarse a las exigencias de confort que demanda la sociedad actual tanto en el hogar, como en el lugar de trabajo o a la hora de acudir a cualquier edificio en busca de un determinado servicio.


Las edificaciones construidas con módulos tridimensionales ensamblados tienen cabida en la ciudad del futuro, más accesible, eficiente y respetuosa con el entorno


Como cualquier otro proyecto constructivo, una vivienda modular parte de un proyecto, que determinará los paneles y módulos necesarios para llevarlo a cabo, cada uno con sus características propias.


Se trata de un sistema innovador porque los módulos no se fabrican en la propia obra (con el daño medioambiental que esto supondría) sino en naves acondicionadas para tal fin y una vez terminados, solo falta transportarlos allí donde se requieren para posteriormente ensamblarlos.


Son muchas las ventajas del sistema que se está imponiendo en numerosas ciudades de todo el mundo:



  • Menor coste económico.

  • Posibilidad de utilizar materiales menos contaminantes, incluso reciclados.

  • Notable ahorro de tiempo respecto a la construcción tradicional.

  • Soluciones individualizadas. Los módulos permiten dar forma, fácilmente, al proyecto que se quiera ya que las variaciones, en cuanto a tamaños y opciones de acabado (revestimientos, puertas, ventanas, materiales...) son incontables. Además, las viviendas modulares generalmente admiten la posibilidad de agregar módulos en un futuro si fuera necesario.

  • La construcción modular está pensada para que en ella tengan cabida las últimas tecnologías tanto en domótica como en eficiencia energética.


¿Por qué las ciudades modulares son el futuro?


El concepto de ciudad ha dejado de estar limitado a un conglomerado de edificaciones de todo tipo que no siempre responden a las necesidades reales de sus habitantes. En un futuro no muy lejano, las nuevas ciudades ofrecerán soluciones prácticas a una población creciente pero integrándose en el propio entorno sin destruir el ecosistema, sino formando parte de él.


Casa y edificios hechos a la medida de las personas, que incorporan, además, tecnologías y últimas innovaciones para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Eso es lo que implica la construcción por módulos que, poco a poco, ha dejado de ser algo anecdótico para convertirse en la clave del diseño de las que serán las ciudades del futuro, sin duda más verdes, accesibles y llenas de prácticas soluciones para la vida cotidiana de sus habitantes.

FECHA: a las 10:58h (331 Lecturas)

TAGS: construccion modular, arquitectura modular, modulos prefabricados