INTÉRPRETES ASISTIRÁN A INDÍGENAS QUE NO HABLAN ESPAÑOL
Gracias al Fondeo Colectivo 25 Intérpretes Indígenas
Terminarán su Formación en Maya, Ch´ol y Tzeltal
· Fungirán como intérpretes para acompañar y asistir los procesos legales de personas que no dominan el español.
En México, pese a ser un país pluricultural, se discrimina a las personas que hablan una lengua indígena. Esto ha obligado a que los hablantes de estas lenguas se vean forzados a usar el español por encima de sus lenguas madres, dejándolos incapaces de comunicar sus necesidades y privándolos de su derecho a entender y darse a entender. Es por esto que la inclusión de intérpretes en los espacios públicos juega un papel crucial en la vida de miles de personas que, en la búsqueda de oportunidades para mejorar sus niveles de vida, migran de su tierra natal para establecerse en lugares con mayores oportunidades de trabajo y bienestar, afirmó Artemia Fabre, representante de la organización Voces para la Justicia A.C.
Fabre informó que, gracias a la generosidad de las personas que han contribuido en la campaña de fondeo colectivo #TierrasMayas, 25 hablantes de lenguas indígenas terminarán su preparación como intérpretes para acompañar y asistir los procesos legales en que estén inmersos personas de las etnias maya, ch´ol y tzeltal, a fin de que tengan garantizado el acceso efectivo a la procuración y administración de la justicia.
Artemia Fabre indicó que las aportaciones recibidas durante la campaña #TierrasMayas, ayudarán a que los intérpretes, provenientes de las zonas rurales de Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Yucatán, puedan acudir a Mérida a su evaluación terminal, que requiere de la presentación de exámenes escritos, un examen oral y la presentación de una clase en lengua indígena y en lengua castellana, pues hasta ahora han llevado su capacitación en línea, a través de la señal de internet.
Fabre consideró muy relevante este logro, ya que los intérpretes serán, a su vez, formadores de otros intérpretes, de tal manera que se replique el modelo y haya muchas más personas asistiendo a quienes, al no tener la oportunidad de hablar español, puedan ser víctimas de hechos de injusticia. Con ese propósito Diálogo y Movimiento A.C., junto con la Universidad Autónoma de Chiapas, han impartido el diplomado “Formando Formadores”.
Diálogo y Movimiento A.C. es una organización con más de quince años de experiencia acompañando procesos legales y garantizando el acceso efectivo a la procuración y administración de la justicia. Imparte cursos, seminarios y diplomados en áreas de especialización ―antropología, derecho, seguridad humana―, así como formación de intérpretes y traductores.
La tercera jornada de #TierrasMayas permitió que más de 3 millones de pesos lleguen a comunidades de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, para materializar 23 proyectos de desarrollo comunitario, informó por su parte Junueth Mejía Martell, Gerente Sr. de Programas de HIPGive, la cual pertenece a Hispanics in Philanthropy, organización de la sociedad civil sin fines de lucro. #TierrasMayas contó en esta ocasión con la participación de 23 proyectos: 11 de Campeche, 7 de Yucatán y 5 de Quintana Roo. Los resultados de la jornada pueden consultarse en el sitio: www.hipgive.org
FECHA: a las 19:25h (127 Lecturas)
TAGS: crowdfunding, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, fondeo colectivo, dona, derechos humanos, indígenas, traductores
AUTOR: ADVOCACY
EN: Sociedad