Como puede ayudarte la fecundación in vitro

Como puede ayudarte la fecundación in vitro
La fecundación in vitro es un tratamiento de infertilidad de alta tecnología. Las parejas que tienen problemas para concebir, al llevar más de dos años sin conseguirlo, suelen tener que recurrir a un especialista en reproducción que les evalúe y prepare para este delicado procedimiento. Con este procedimiento, la mayoría de los pasos necesarios para quedarse embarazada se realizan básicamente fuera del cuerpo en un laboratorio especializado.


 


En el caso de la inseminación artificial, la fecundación se realiza en el útero, mientras que la fecundación in vitro se realiza en un laboratorio controlado para posteriormente implantar el embrión en la madre.


Los pasos básicos son los siguientes:


1. Se estimula el ovario para que madure muchos óvulos. En un ciclo natural normal, sólo se madura y ovula un óvulo. Con la FIV, el objetivo es tener muchos óvulos, aunque no demasiados, porque la calidad de los óvulos varía y queremos asegurarnos de tener al menos uno o dos óvulos de buena calidad. El objetivo es no tener que repetir el ciclo de FIV de nuevo.


 


2. El ovario se evalúa mediante ecografías secuenciales para valorar la respuesta y medir los folículos. Los folículos son los que contienen los óvulos. Se ven como un círculo negro en la ecografía. Los óvulos son demasiado pequeños para ser vistos así que evaluamos indirectamente el óvulo mirando el tamaño del folículo.


 


3. Una vez que los folículos, que contienen los óvulos, tienen el tamaño adecuado, lo que indica que el óvulo que contienen está maduro, se realiza la aspiración de los folículos. Se trata de un procedimiento menor en el que se introduce una aguja a través de la vagina en el ovario bajo la guía de una ecografía y se aspira todo el concurso del folículo, que incluye el óvulo. La mayoría de las clínicas utilizan algún tipo de sedación para ello porque puede ser doloroso. Los óvulos se aspiran en tubos de ensayo que el embriólogo evalúa y aísla los óvulos. A continuación se colocan individualmente en placas de Petri.


 


4. Se añade esperma a cada óvulo (fecundación natural) o se inyecta en cada uno de ellos (ICSI) para que se produzca la fecundación. Este proceso dura 24 horas.


 


5. Los óvulos fecundados se colocan ahora en sus placas de Petri individuales para permitir la incubación. La incubación se realiza durante un periodo de 3 a 5 días. Durante este tiempo, el óvulo fecundado se dividirá muchas veces para evolucionar hasta convertirse en un embrión de 6-8 células a los 3 días o en un blastocisto a los 5 días. Su evolución se controla diariamente.


 


6. A los 3 días de la extracción o a los 5 días de la extracción, se realiza la transferencia. La paciente, con las recomendaciones del médico, elige qué embriones transferir y cuántos. Estos embriones específicos se aíslan y se colocan en un catéter muy pequeño y muy flexible en el laboratorio de embriología. La paciente es colocada en una sala de transferencia, se coloca en la posición estándar para hacer las citologías y se prepara el cuello del útero. El embriólogo lleva el embrión o los embriones a la sala de transferencia y el médico desliza muy suavemente el catéter dentro del útero hasta un lugar específico. Esta ubicación se verifica mediante una ecografía abdominal. A continuación, se deposita el embrión o los embriones y se retira el catéter con cuidado. El embriólogo llevará entonces el catéter al laboratorio para verificar que el embrión no ha sido reaspirado.


 


7. A continuación, la paciente toma medicamentos para favorecer la implantación del embrión.


 


8. Entre 8 y 12 días después de la transferencia, se realiza la prueba de embarazo. Si es positiva, se realizan pruebas de embarazo cada dos días durante cuatro pruebas de embarazo consecutivas. Como estas pruebas miden los niveles de la hormona del embarazo, podemos ver si el embarazo progresa bien mediante estos cuatro valores.


 


9. Si todo va bien con las pruebas de embarazo, entonces se programa la primera ecografía en dos semanas para confirmar un embarazo intrauterino y el número. Esto será alrededor de las 6 semanas de edad gestacional según la fecha de transferencia.


 


10. Seguidamente se realiza una segunda ecografía a las 8 semanas de gestación para verificar un embarazo viable. En este punto, la paciente es transferida a su obstetra para comenzar su cuidado prenatal. Para todos los especialistas en infertilidad esta es una ocasión de alegría atenuada por una cierta tristeza por no poder seguir a la paciente hasta el parto :)


 

FECHA: a las 15:39h (161 Lecturas)

TAGS: fecundación in vitro, insiminación artificial, fertilidad

EN: Sociedad