Algunas de las principales diferencias entre Isapres y Fonasa

Algunas de las principales diferencias entre Isapres y Fonasa

Los trabajadores en Chile deben cotizar el 7% de su sueldo mensual imponible al sistema de salud, lo que les permite obtener prestaciones y beneficios de salud para ellos y su carga familiar. En este país sudamericano las personas pueden optar por afiliarse al sistema público de salud administrado por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) o al sistema privado conformados por Instituciones de Salud Previsional (Isapres).
¿Cuál sistema es el mejor?, esta interrogante surge comúnmente entre las personas que quieren afiliarse al sistema de salud en Chile. La respuesta va a depender de las necesidades y posibilidades de cada trabajador, ya que ambas modalidades tienen sus ventajas y desventajas, por ello en el presente post queremos dar a conocer algunas de las principales diferencias entre Isapres y Fonasa.
Modalidades de atención
Un aspecto que deben considerar los trabajadores antes de afiliarse a uno de los sistemas de salud en Chile son las modalidades de atención que ofrecen, veamos las diferencias en este aspecto:
Isapres modalidades de atención:
Las Isapres ofrecen tres modalidades distintas de atención, los afiliados pueden seleccionar la modalidad que más les convenga:
●    Modalidad libre elección: Los afiliados pueden seleccionar el prestador de salud de su preferencia, los copagos van a depender de la cobertura de su plan de salud.
●    Modalidad cerrada: los beneficiarios acceden a recibir prestaciones de salud en los prestadores establecidos en el contrato de salud previsional, su plan de salud no brinda cobertura en otros prestadores de salud.
●    Modalidad prestaciones preferentes: el afiliado puede optar por los prestadores preferentes establecidos en su contrato de salud previsional o por cualquier otro prestador de salud, la diferencia está en los copagos que serán menores si acude a un prestador preferente.
Fonasa modalidades de atención:
Los afiliados al Fonasa cuentan con dos modalidades de atención:
●    Modalidad de atención institucional (MAI): los afiliados pueden obtener atención de salud en hospitales de la red pública y centros de atención primaria, esta atención es gratuita para personas sin recursos y para quienes ganen menos de $276.000 mensuales.
●    Modalidad de libre elección (MLE): Los afiliados al Fonasa que pertenezcan a los grupos B, C o D pueden obtener prestaciones de salud en hospitales privados y pagarán los costos a través de bonos.
Enfermedades preexistentes
Si el trabajador o cualquiera de sus familiares incluidos como carga familiar tienen enfermedades preexistentes deben considerar:
●    Fonasa: los afiliados o su carga familiar reciben cobertura sin limitaciones por enfermedades preexistentes, es decir la cobertura de salud no se ve limitada por las enfermedades preexistentes.
●    Isapres: si el afiliado o cualquiera de su carga familiar tienen enfermedades preexistentes deben indicarlo en la declaración de salud, esta condición puede limitar la suscripción del contrato de salud previsional o la cobertura de los planes de salud.
Centros de atención
●    Fonasa: Los afiliados deben limitarse a los hospitales públicos y centros de atención primaria, si contratan la modalidad MLE pueden acudir a centros privados, pero deben comprar bonos y los copagos tienden a ser altos.
●    Isapres: Los afiliados pueden acudir a diferentes hospitales, clínicas y centros de salud privados, además disfrutan de una atención más oportuna.

FECHA: a las 00:12h (111 Lecturas)

TAGS: salud chile