Desheredar a un hijo ¿es legal?

Pocas situaciones en la vida suelen ser tan desagradables y tristes como tomar la decisión de desheredar a un hijo. Desheredar es una decisión no solo financiera sino también emocional.
Aunque parezca una trama de película, cada vez es más común plantear soluciones sobre la idea de desheredar a un ser querido tan importante como son los hijos. En la gran mayoría de las veces una mala relación en la vida finaliza con este pensamiento. Muchas otras veces, se utiliza este hecho para reconducir la vida de los vástagos o ejercer presión sobre su forma de vida.
De una manera u otra, desheredar a un hijo no es un hecho inimaginable, emocionalmente es posible llegar a esta conclusión. La pregunta siguiente es de obligada respuesta: ¿Es legal desheredar a un hijo?
El Código Civil tiene las respuestas para aclarar toda esta situación.
La Ley ampara la desheredación de un hijo
Es posible desheredar a un hijo en España, aunque la ley marca las pautas y las connotaciones para que este hecho se dé.
Para una mejor comprensión, comencemos por el principio:
En España la ley obliga a dejar una parte de la herencia a los denominados herederos forzosos o legítimos.
Los herederos forzosos son aquellas figuras designadas por ley con derecho a disfrutar de una herencia del Código Civil así lo especifica: “Son herederos forzosos… Los hijos y descendientes respecto, en el caso que el testamento no respete sus derechos. El artículo 806 de sus padres y ascendientes…”
Los herederos forzosos tienen derecho a la denominada legítima. El artículo 806 del Código Civil define la legítima: “… la porción de bienes de que el testador no puede disponer por haberla reservado la ley a determinados herederos… ” Esta fracción obligatoria que debe recaer en los descendientes será las dos terceras partes de la herencia del padre y de la madre.
Según lo comentado anteriormente, la Ley “protege” a los hijos frente a un posible no disfrute de la herencia. Entonces ¿cómo es posible desheredar a un hijo?
… en casos de actos gravísimos por parte de los hijos hacia sus padres.
Bajo testamento es posible desheredar a un hijo, pero la legítima es intocable. Para desheredar “técnicamente” a un hijo debe probarse una serie de actos y causas graves. El código Civil es transparente en este hecho, podemos destacar los siguientes artículos que aclaran perfectamente este hecho:
Artículo 756 del Código Civil
Este artículo enumera y detalla las causas por la que es legal la desheredación, entre otras, destacan las siguientes referidas a hijos:
“El que fuere condenado en juicio por haber atentado contra la vida del testador… Si el ofensor fuere heredero forzoso, perderá su derecho a la legítima.”
“El heredero mayor de edad que, sabedor de la muerte violenta del testador, no la hubiese denunciado dentro de un mes a la justicia cuando ésta no hubiera procedido ya de oficio.”
“Tratándose de la sucesión de una persona con discapacidad, las personas con derecho a la herencia que no le hubieren prestado las atenciones debidas…”
Artículo 853 del Código Civil
Por si pudiesen quedar dudas o generar lagunas legales en todo este delicado asunto, el Código Civil dedica el artículo 853 para establecer las causas específicas para desheredar a un hijo:
“Haber negado, sin motivo legítimo, los alimentos al padre o ascendiente que le deshereda.”
“Haberle maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra.”
¿Cómo se debe actuar para desheredar a un hijo?
Como en casi todas las cuestiones de herencias, el testamento es el actor clave en todas estas situaciones. La idea de desheredar a un hijo debe partir del propio testador y dejarlo reflejado en el documento testamentario.
Es necesario indicar de forma expresa en el testamento las causas legales para llevar a cabo la desheredación así como la designación nominal del hijo a desheredar.
Una vez abierto el testamento pueden pasar dos cosas:
El hijo desheredado no reclama, con lo que simplemente se cumplirá lo estipulado por el testador.
El hijo desheredado reclame vía judicial su herencia. En estos casos, la otra parte debe de corroborar y notificar las causas legales aludidas en el testamento para la desheredación del otro hijo.
Acreditar las causa propias de la desheredación de un hijo, en muchos casos, no es una tarea fácil. Se trata de situaciones muy delicadas donde, por desgracia, no suelen existir pruebas documentales, denuncias, etc… de ahí la importancia de la experiencia y testimonios de las personas cercanas que hayan vivido la situación y contar con la ayuda de profesionales que puedan hacer más fácil este proceso.
Sentencias del Tribunal Supremo de 3 de Junio de 2014 y de 30 de Enero de 2015
El contexto legal de la desheredación de un hijo cambió exponencialmente tras las Sentencias del Tribunal Supremo de 3 de Junio de 2014 y de 30 de Enero de 2015, las cuales reconocen el maltrato psicológico como causa suficiente para desheredar a un hijo.
El maltrato psicológico es asimilado a maltrato de obra e injurias graves, siendo mucho más factible justificar los motivos para desheredar a un hijo.
FECHA: a las 09:05h (383 Lecturas)
TAGS: herencia, descendencia, hijo, desheredar, legalidad, sentencia, abogado, psicología
AUTOR: https://www.leopoldopons.com/
EN: Personales