Conozca a la mujer detrás de las famosas hamacas de Morroa, presentes en Expoartesanías 2017

·         Más de 900 artesanos, 15 países participantes, incluido Colombia, y 12.300 mts2, podrán recorrer los asistentes a Expoartesanías 2017.


·         Durante el encuentro se realizarán demostraciones de oficio en vivo, jornadas para compradores nacionales e internacionales, muestras culturales y talleres.


·         Morroa se encuentra ubicado al noreste del departamento de Sucre, en la Costa Atlántica, al norte de Colombia y es reconocido por sus coloridas hamacas.


Expoartesanías ha sido el principal escenario donde cientos de artesanos se dan a conocer, y en su XXVII edición, que tendrá lugar del 6 al 19 de diciembre en Corferias, se podrán apreciar historias de vida como la de Nélida Colón, una mujer que aprendió a tejer a los ocho años gracias a su abuela y que hoy, a sus 60 años, continúa enseñando este oficio en su región.


Nélida empezó tejiendo fajitas (cinturones para pantalones). En esa época, alternaba el estudio con la tejeduría; de ocho a once de la mañana iba al colegio en el municipio de Morroa, ubicado al noreste del departamento de Sucre, reconocido por sus coloridas hamacas. Luego regresaba a donde su abuela, quien tenía el algodón listo, y tejía una o dos fajitas. Salía a venderlas al pueblo y a las dos de la tarde retomaba sus estudios. Cuando creció y tuvo más experiencia su abuela le enseñó a tejer bolsos, gorros, bufandas, zapatillas y billeteras. Finalmente pasó la prueba mayor: dominar el tejido de la hamaca grande en el telar vertical. 


Cuando Nélida se graduó decidió estudiar modistería y decoración en Barranquilla y Sincelejo. Durante 30 años alternó la modistería con la tejeduría y de esa manera pudo sacar adelante a sus cuatro hijos, tres hombres y una mujer, quienes hoy conocen a profundidad el oficio. 


Para hacer una hamaca, que le demanda una semana entera de trabajo, necesita cuatro libras de hilo de algodón que compra a proveedores de Barranquilla. Pone a hervir fécula de yuca para formar un almidón por el que pasa cada hilo de la madeja, una técnica que le garantiza crear una hamaca fuerte y duradera. Luego deja secar los hilos al sol antes de pasarlos al telar y comenzar el proceso de tejido. 


El algodón lo tintura con anilinas y con plantas como la mata ratón, que da un tono verde biche; la cáscara de la cebolla, con la que obtiene el violeta, y el sangregado con el que consigue el gris. 


A sus 60 años teje la tradicional hamaca arcoíris que tiene ocho colores y la hamaca color hueso que es una de las más populares. Hace unos años, después de recibir una capacitación en mercadeo, comenzó a elaborar la pinta del sombrero vueltiao, una hamaca de franjas crudas y negras. 


En 2002 ayudó a constituir la Asociación de Artesanos Unidos de Morroa, de la que hacen parte 22 artesanos. 


Hace tres años Nélida perdió su casa en un incendio y ahora vive donde su hermana. Sus esperanzas están puestas en las ventas que realiza en las ferias. Está convencida de que comercializando sus productos podrá volver a tener un techo en donde, algún día, pueda fundar un taller. Quiere enseñarles a las mujeres del municipio el oficio y demostrarles que es posible salir adelante honrando una labor ancestral. 


Una feria conmemorativa llena de nuestra identidad, sabor y cultura. Así será esta edición de Expoartesanías 2017, el encuentro artesanal más importante de Colombia. 


Mayores Informes


www.expoartesanias.com

FECHA: a las 15:35h (459 Lecturas)

TAGS: Expoartesanías, Arte, Morroa, Corferias

EN: Arte