Expertos confirman el beneficio de la granada en prevención/control cardiovascular, bucodental o Alzheimer

La Universidad Miguel Hernández de Elche, entre los centros investigadores de este alimento funcional o superalimento, único con punicalagina


 


 


 


·         El consumo regular se asocia con beneficios cardiovasculares, neuroprotectores, antiinflamatorios y anticancerígenos, con efectos positivos sobre obesidad, diabetes, disfunción eréctil, etc. Centenares de estudios avalan su potencial.


·          


·         Es necesaria más implicación pública y privada, más inversión y más creatividad para que el consumidor la incorpore a su dieta habitual, según expertos.


 


Alicante, 19 de noviembre de 2025.- La granada, símbolo de la dieta mediterránea, es uno de los alimentos más ricos en compuestos bioactivos y con mayor potencial saludable, aunque —según los expertos— en España aún no ocupa el lugar que merece. “La granada es un alimento funcional en el sentido más amplio del término. No solo es rica en vitaminas y minerales… además tiene efectos beneficiosos para la salud”, explica la Dra. Francisca Hernández García, investigadora del Instituto CIAGRO de la Universidad Miguel Hernández, especializada en fruticultura y técnicas de producción.


Hernández subraya que la granada destaca por su alto contenido en polifenoles y por la presencia exclusiva de punicalagina, un compuesto con una potente acción antioxidante que no se encuentra en ninguna otra fruta. “La punicalagina es única de la granada, y se halla tanto en los arilos —la parte que comemos— como en la corteza y las membranas internas. Es lo que la diferencia del resto de frutas y le confiere sus grandes propiedades”, explica.


 


Fuente de salud a todas las edades


La granada es fuente de salud; rica en vitaminas C, A, E, B6 y K, minerales esenciales y ácidos grasos poliinsaturados, su consumo regular se asocia con beneficios cardiovasculares, neuroprotectores (1), antiinflamatorios (2) y anticancerígenos (3). “Tiene efectos positivos sobre la obesidad (4), la diabetes (5), la disfunción eréctil (6) o incluso la salud bucodental (7). Hay centenares de estudios que avalan su potencial”, afirma Hernández.


Estos efectos se deben, en gran medida, a su elevada capacidad antioxidante. “consumir granada contribuye a que nuestras células envejezcan más lentamente”, y añade, “los alimentos funcionales no curan. No podemos decir que comer granada cure el cáncer o el Alzheimer), pero sí hay evidencias de que puede ayudar a prevenir o mitigar su avance”.


Según los estudios cualquiera puede beneficiarse de su consumo pues contribuye a la recuperación muscular, reduce el daño oxidativo tras el ejercicio y ayuda a controlar el colesterol, la diabetes o el deterioro cognitivo en adultos, entre otros.


Una de las últimas investigaciones vincula su consumo con la prevención del Alzheimer (8) a través de las urolitinas, metabolitos formada por la flora bacteriana de los humanos al consumir elagitaninos presentes en varias frutas, entre ellas la granada. “Son estudios muy complejos, pero cada vez hay más evidencia científica que apunta en esa dirección”, asegura.


También se ha estudiado el efecto de la granada sobre la microbiota (9) y su efecto en enfermedad inflamatoria intestinal.


 


En fresco, zumo o extracto: consumir granada todo el año


En plena temporada de recolección y consumo en fresco la Dra. Hernández recuerda la importancia de consumir fruta de temporada, mientras anima a mantener su ingesta también el resto del año. “Podemos disfrutarla en fresco, en zumos o extractos. Lo importante es que el procesado mantenga sus propiedades. Si la industria respeta los parámetros adecuados, el efecto puede ser muy similar al de la fruta recién cogida”, asegura.


Además, destaca el potencial de los subproductos: “En la corteza hay una gran concentración de punicalagina. Sería una oportunidad para aprovechar los frutos del aclareo o no comercializables y utilizarlas en otros alimentos funcionales, como yogures o suplementos”.


Aun siendo España uno de los principales productores la granada no ha alcanzado el reconocimiento local que merece. “Tenemos un producto extraordinario, un verdadero oro rojo, pero no hemos sabido venderlo”, por ello reclama mayor colaboración entre agricultores, industria e instituciones públicas. “Se investiga mucho, pero esos resultados no se trasladan a la sociedad. De nada sirve producir granadas excelentes si no sabemos comunicar sus beneficios”, lamenta, “necesitamos más implicación pública y privada, más inversión y más creatividad para que el consumidor la incorpore a su dieta habitual”, insiste.


Mientras España exporta gran parte de su producción países de nuestro entorno han multiplicado exponencialmente su consumo y algunos la incorporan a los menús escolares.


 


Ref.1. https://doi.org/10.3390/ijms21010202                                                                         


 


Para más información:             Isabel López Iglesias                                         K.O.S. Comunicación


isabellopeziglesias@koscomunicacion.com                                                   630 916 106

FECHA: a las 11:38h (35 Lecturas)

TAGS: punicalagina, granada, salud cardiovascular, Alzheimher

EN: Alimentos