EL PERIODISMO CIENTÍFICO: UNA PROPUESTA VIABLE PARA IMPULSAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN UCAY

EL PERIODISMO CIENTÍFICO: UNA PROPUESTA VIABLE PARA IMPULSAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN UCAY
 EL PERIODISMO CIENTÍFICO: UNA PROPUESTA VIABLE PARA IMPULSAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN UCAYALI.


 El Equipo N.º 4 de la Maestría en Educación de la Universidad César Vallejo desarrolla, como parte del curso Gestión del Cambio Institucional y Pedagógico, una propuesta pedagógica innovadora en la Institución Educativa Oswaldo Lima Ruiz, bajo la guía de la Dra: Natalia Sofia Gutierrez Farfan, con el objetivo de fortalecer la comprensión lectora y el pensamiento crítico de los estudiantes a través de la indagación de información que brinda el periodismo científico.


 En el marco del proyecto “Postulados para la Educación de Nuestros Tiempos: El Periodismo Educativo y Científico como Pilar Transformador”, el Equipo N.º 4 del curso de Gestión del cambio institucional y pedagógico  implementa una propuesta pedagógica en la I.E. Oswaldo Lima Ruiz, ubicada en Pucallpa, Ucayali (Perú), bajo la dirección del profesor Beder Chávez Lozano. La iniciativa tiene como propósito fortalecer la comprensión lectora y el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria mediante la integración y manejo del periodismo educativo como una estrategia para mejorar el andamiaje de aprendizajes dentro del desarrollo  de  las actividades escolares.


Este proyecto tiene como objetivo difundir el periodismo educativo como paradigma pedagógico emergente, orientado a fortalecer la comprensión lectora, la alfabetización mediática y el pensamiento crítico de los estudiantes peruanos. A través de la creación de espacios comunicativos como revistas digitales, blogs escolares, boletines informativos y programas radiales estudiantiles, se busca integrar la ciencia y la educación desde un enfoque reflexivo, ético y colaborativo.


 La propuesta nace ante la preocupación por los bajos niveles de comprensión lectora. Según el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU, 2016), esta competencia se estructura en tres dimensiones: obtención de información general y específica del texto escrito, inferencia e interpretación de la información y reflexión y evaluación de la forma, contenido y contexto del texto. Las Evaluaciones Censales de Estudiantes (ECE), las cuales muestran que una parte considerable del alumnado aún no alcanza los estándares esperados en comprensión lectora. Según los informes del Ministerio de Educación del Perú MINEDU, (2023), apenas el 30 % de los estudiantes de cuarto grado de primaria y el 19 % de segundo de secundaria alcanzaron el nivel “Satisfactorio” en lectura, lo que refleja los retos persistentes en el desarrollo de esta competencia que se registran en diversas regiones del país, un desafío que limita el desarrollo de aprendizajes significativos. En concordancia con esta visión, diversos estudios recientes evidencian que los estudiantes de secundaria enfrentan serias limitaciones en comprensión lectora. Por ejemplo, una investigación realizada en una institución pública de Lima reportó que más del 70 % de los alumnos alcanzó un nivel bajo, cerca del 25 % un nivel intermedio y solo un 5 % un desempeño alto en la prueba CompLEC Torres, (2025) Para abordarlo, el equipo apuesta por el periodismo educativo como estrategia innovadora, fomentando en los estudiantes la capacidad de buscar, analizar y comunicar información de manera responsable. Entre las actividades planificadas destacan la creación de boletines escolares, blogs y podcasts educativos, que permiten a los alumnos practicar la lectura crítica y la comunicación efectiva de contenidos a través de la creación de espacios comunicativos como revistas digitales, blogs escolares, boletines informativos y programas radiales estudiantiles, se busca integrar la ciencia y la educación desde un enfoque reflexivo, ético y colaborativo.


Con esta iniciativa buscamos que los estudiantes se conviertan en lectores activos y críticos, capaces de reflexionar sobre su entorno y transmitirlo de manera responsable. Según Pacheco, Ramos & Jaña (2022), el periodismo para el aprendizaje impulsa la innovación didáctica al promover la participación activa del estudiante como investigador, comunicador y creador de conocimiento. En esa misma línea, la UNESCO (2023) subraya la importancia de formar ciudadanos capaces de analizar e interpretar información con responsabilidad, combatiendo la desinformación y fortaleciendo el ejercicio democrático.


Asimismo, el Consejo Nacional de Educación (2020), mediante el Proyecto Educativo Nacional al 2036, plantea que la educación debe centrarse en el desarrollo integral del estudiante, priorizando la innovación pedagógica, la equidad y el uso ético de la información. En consonancia con esta visión, la iniciativa promueve la colaboración entre docentes, estudiantes y comunidad educativa para crear una cultura de aprendizaje abierta al cambio y comprometida con la transformación social.


El proyecto se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 4 (Educación de calidad) y los lineamientos del Proyecto Educativo Nacional al 2036, promoviendo una educación inclusiva, equitativa y de excelencia. Además, busca fortalecer la alfabetización mediática y el uso ético de la información, contribuyendo a la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con su comunidad.


 Se espera que esta iniciativa no solo mejore las habilidades lectoras de los estudiantes, sino que también potencie su creatividad, competencias comunicativas y pensamiento crítico, sirviendo de modelo para otras instituciones educativas de la región. Con ello, el periodismo educativo se consolida como un pilar transformador de la educación peruana, promoviendo aprendizajes significativos y la participación responsable de los estudiantes.


 


El equipo académico encargado de esta propuesta está conformado por los estudiantes de la Maestría: Jesús Aamparo Dios Yamunaque, Claudia Rubbi Fernández Villa, Karina Gabriela Núñez Ordóñez, Nixon Delmotrs Izquierdo Meléndez y Danikza Izamar Valdivia Aredo, bajo la asesoría de la Dra. Natalia Sofía Gutiérrez Farfán.

FECHA: a las 04:19h (78 Lecturas)

TAGS: periodismo educativo, comprensión lectora, pensamiento crítico, nivel de comprensión

EN: Sociedad