El modo Freeze de tu flash y la duración del destello, conócelos antes de comprar un Flash de Estudio.

El modo Freeze de tu flash y la duración del destello, conócelos antes de comprar un Flash de Estudio.
Como bien apreciamos a simple vista, el flash es una luz de destello, es decir, que a diferencia de la luz continua que ilumina durante un tiempo prolongado, el flash emite un pulso de luz de corta duración. 


Dedicaremos un post para hablar de las diferencias entre estos dos tipos de luz, pero en este artículo profundizaremos en el concepto “destello”. 


Conoce el modo freeze antes de decidirte a comprar un flash de estudio


Como también podemos observar cuando disparamos un flash, no siempre ese destello es igual de corto. Por ejemplo, el destello de un speedlight es muy breve, casi inapreciable, mientras que el de un generador como el Profoto Pro-11 o un Profoto Pro-D3 dura más tiempo y podemos observar cómo se va apagando al final después del gran fogonazo.


La mejor prueba son los test de laboratorio llevados a cabo por los ingenieros para medir esos tiempos y ofrecernos unas tablas. Ya que en función de la potencia y tecnología del flash, los destellos duran más o menos. En general, a potencias bajas el destello es más corto que a potencias altas. 


Para profundizar un poco más y para que entiendas las posibles tablas de valores que te vas a encontrar en las especificaciones de tu flash, explicaremos ahora un dato importante: los conocidos como t0. 


Cuando se realizan las mediciones de esos destellos toman en cuenta dos posibles valores. 


t0,5: es el tiempo en que el destello está por encima del 50% de su intensidad máxima, pero no tiene en cuenta el resto de la luz que aún forma parte de la exposición. 


t0,1: es el tiempo en que el destello está por encima del 10% de su intensidad máxima, suele ser el 90% de su duración, y la luz restante es tan residual que no es apreciable a efectos de iluminación. 


Es importante que conozcamos estos datos, ya que trabajando en estudio, o en entornos de iluminación controlada con flash, conocer el tiempo de destello nos permitirá usar la luz para congelar el movimiento en lugar de la velocidad de obturación de la cámara. De esta manera, aunque estemos disparando a 1 segundo de velocidad de obturación, el sujeto quedará congelado por la velocidad del destello, siempre que la única fuente de iluminación sea el flash. 


Esto nos permite congelar partículas que de otro modo no podríamos, ya que hay destellos muchos más veloces que las posibilidades que nos ofrece nuestra cámara, muy superiores a los hasta ahora límite 1/8.000s y sin requerir de la potentísima luz continua que eso requeriría. 


Con el flash tendremos potencia suficiente, ya que se aprovecha en un único destello. 


Pero si bien las velocidades de destello ya son rápidas enflashes como el nuevo Profoto Pro-D3, diseñado para la exigencia máxima. Puedes observar sus datos en esta tabla con el modelo de 750W. 



Los flashes profesionales tienen un modo conocido como Freeze, que permite, a costa de estresar un poco el flash y perder fidelidad en la temperatura de color, cortar el destello y evitar esa cola de luz residual que puede hacer que no congelemos perfectamente el movimiento. Con ello, como se observa en la tabla anterior, ganamos velocidad de congelación acortando la duración del destello, pero obtenemos una temperatura de color más fría cuanto más corto sea el destello. 



  • Flash duration t0.1

    Eco mode: 1/600 s (10) – 1/5500 s (0.1)
    Boost mode: 1/600 s (10) – 1/5500 s (0.1)
    Freeze mode: 1/600 s (10) – 1/15900 s (0.1)



  • Flash duration t0.5

    Eco mode: 1/1900 s (10) – 1/7000 s (0.1)
    Boost mode: 1/1900 s (10) – 1/7000 s (0.1)
    Freeze mode: 1/1900 s (10) – 1/75000 s (0.1)



  • Color temperature

    Eco mode: 6300K ±100K
    Boost mode: 6300K ±100K
    Freeze mode: 6400K (10) -9000K (0.1)




¿Necesitas comprar un nuevo Flash de estudio y necesitas asesoramiento? Conoce nuestra cuidada propuesta en Flashes de estudio y contacta si tienes dudas


Con esta breve pero rigurosa explicación te habrás dado cuenta de lo poderoso y único que es el flash o cualquier luz de destello, ya que más allá de iluminar como podemos hacer con cualquier luz continua, nos permite sobre todo capturar el movimiento, algo que hasta ahora seguro que pensaste que solo podía hacer el obturador de tu cámara. 


Te pongo un ejemplo sencillo que seguro has visto alguna vez, ya sea por tu propia experiencia o en alguna serie o película. 


Estás en una discoteca y, de repente, la iluminación cambia y en lugar de unos láseres moviéndose todo se vuelve oscuro y una luz intermitente va y viene. Las personas ya no parecen moverse de forma continua, si no que parece que dan saltos como si te faltasen fotogramas. Esto ocurre porque para nosotros, al igual que le pasa a la cámara, solo “existe” lo que vemos. Mientras que con la luz continua como el sol o una bombilla podemos apreciar el recorrido de una persona o elemento por el espacio, porque siempre hay luz que rebota en ello hasta nuestros ojos; cuando esa luz es intermitente, un destello, solo recibimos instantes de ese movimiento, como si apareciese y reapareciese en otro punto distinto. La ventaja es que esos instantes los verás muy nítidos, y aunque tú no tienes el poder de registrarlos en una imagen, la cámara se creó para ese fin. Y eso es lo que permite que, tras un disparo de flash, obtengas una imagen perfectamente nítida, mucho más que con una luz continua. Y cuando más corto sea ese destello, más nítido será el resultado porque el elemento habrá recibido menos tiempo de luz y por tanto menos movimiento ha reflejado. 


Haz una prueba: 


Sitúate en un entorno completamente oscuro y encuadra a un modelo, y configura tu cámara con una velocidad de obturación lenta, muy lenta: más de diez segundos. Toma el flash con tu mano de modo que tengas el dedo junto al botón de test que lo hace saltar. Dispara la cámara y pide al modelo que se mueva en zig-zag. Ve disparando el flash a intervalos de dos segundos.  El resultado será que tendrás 5 tomas en una. O mejor dicho, una toma con las cinco posiciones del sujeto en el encuadre. ¡Has capturado al bailarín de la discoteca! 


Sí, quizá es un ejemplo un poco básico, pero ahora coloca el disparador del flash en cámara y fotografía un globo de agua. Da igual que obtures a diez segundos o minutos. La cámara solo registrará el destello del flash, por lo que el agua, incluso las gotas más pequeñas moviéndose a gran velocidad quedarán perfectamente nítidas, porque el destello dura milésimas de segundo y no da tiempo a que el agua se desplace. 


Si tu flash tiene modo Freeze, que significa congelado en inglés, el destello será aún más corto para poder lograr una foto aún más rápida si lo necesitas. Ahí lo difícil será coordinar el disparo con la explosión o movimiento deseado del sujeto. ¡Aunque para ello hay disparadores láser o sónicos! 


Respecto al modo Freeze. Tiene un pequeño inconveniente, o dos. El primero es que como “acorta” drásticamente el destello, que tiene una gradación tonal (es decir, la temperatura varía el punto de intensidad del destello) es posible y probable que entre una foto y otra haya variaciones en la temperatura de color, algo que podemos corregir después disparando en RAW. El inconveniente más grave es que este modo es muy exigente para la electrónica del flash, y su uso habitual y prolongado podría desgastar los componentes en exceso. 


Este blog sirve para que veas una ventaja más del uso de flash respecto a luz continua, pero también para que sepas qué flash comprar según tus necesidades. Si buscas congelar partículas o sujetos que se mueven muy rápido en entornos de luz controlados, revisa que la velocidad de destello (t0.1) sea igual o mayor que la de aquello que quieres fotografiar. Además, es preferible comprar un flash más potente y caro que tenga un t0.1 más rápido antes que emplear el modo Freeze de un flash más barato y de menos potencia, no solo por el resultado final si no por ahorrarle esa exigencia al equipo. 


Y entonces, ¿para qué el modo freeze si puede dañar el flash?


El modo freeze es una solución que otorga versatilidad al equipo para requisitos puntuales, haciendo que no tengas que comprar un flash de mayor rendimiento para esos casos poco habituales. No pasa nada por usarlo alguna vez, para eso está; pero se puede convertir en una visita al servicio técnico si abusas de ese modo. Es como si a un corredor de fondo le pides que haga una carrera de velocidad, la primera te rendirá bien porque está en buena forma, pero si le pides muchas, se acabará lesionando porque aunque está entrenado para la exigencia, su cuerpo está acostumbrado a una intensidad menor pero prolongada, no a una intensidad alta espontánea. ¿Se entiende ahora con esta metáfora? 


Si aún tienes dudas sobre qué flash es mejor para tus necesidades, consulta con nuestros asesores y hazte con tu equipo ideal.  


 


 

FECHA: a las 16:37h (93 Lecturas)

TAGS: fotografía profesional, material fotografía profesional, material video profesional

EN: Ciencia y tecnología