NORMATIVA DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE ESMALTES DE UÑAS TE LO CONTAMOS TODO

NORMATIVA DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE ESMALTES DE UÑAS TE LO CONTAMOS TODO
 


 


Solo tardarás 5 min en leerlo, te lo contamos todo


 


Normativa de la Unión Europea sobre esmaltes de uñas


Te lo contamos todo


 


La industria cosmética está en constante evolución, adaptándose a nuevas normativas que buscan garantizar la seguridad de los consumidores. En este contexto, la Unión Europea ha dado un paso importante al prohibir ciertos compuestos químicos en esmaltes y geles de uñas semipermanentes, a partir del 1 de septiembre de 2025, productos que contengan TPO (óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina) y DMPT (dimetiltolilamina) no podrán fabricarse, importarse ni venderse o utilizarse en territorio europeo.


Esta decisión, basada en estudios científicos que evalúan la seguridad de los ingredientes cosméticos, busca proteger la salud de los consumidores y fomentar el desarrollo de fórmulas más seguras y responsables


Pero ¿cuál es el motivo detrás de esta decisión y qué implicaciones tiene para consumidores y profesionales? te lo aclaramos todo.


 


En primer lugar ¿qué son el TPO y el DMPT?


El TPO (Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide) es un fotoiniciador utilizado principalmente en esmaltes de uñas de gel semipermanentes que se endurecen bajo lámparas UV o LED. Este ingrediente es utilizado por su capacidad para garantizar un secado rápido, brillo duradero y resistencia en los productos de uñas. En términos técnicos, el fotoiniciador desencadena una reacción química que transforma el producto de estado líquido a sólido, proporcionando un acabado profesional y duradero


Sin embargo, a pesar de sus beneficios, el TPO ha sido clasificado como CMR (carcinógeno, mutágeno o tóxico para la reproducción) tras una evaluación realizada por el Comité Científico de Seguridad del Consumidor (SCCS) de la Unión Europea. Este hallazgo ha llevado a su prohibición definitiva en cosmética, con el objetivo de minimizar posibles riesgos para la salud derivados de exposiciones prolongadas


Y por otro lado, el DMPT (N,N-dimethyl-p-toluidine) que también es una sustancia empleada para endurecer esmaltes.


Ambos compuestos son comunes en productos de manicura semipermanente, especialmente aquellos utilizados en salones profesionales, aunque también pueden ser utilizados de manera personal, sin embargo, investigaciones recientes han llevado a clasificarlos como sustancias peligrosas para la salud, lo que ha motivado su prohibición.


 


Pero ¿por qué son peligrosos?


El principal problema del TPO y el DMPT radica en su clasificación como sustancias CMR (cancerígenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción)


Más concretamente, el TPO está catalogado como tóxico para la reproducción, lo que significa que puede afectar la fertilidad o el desarrollo del feto durante el embarazo.


Y por su parte, el DMPT se considera potencialmente carcinógeno, con riesgos acumulativos a largo plazo, una sola aplicación no causa daño, el peligro radica en un uso repetido y continuado


Aunque una aplicación ocasional no supone un riesgo inmediato, el peligro aumenta con el uso repetido y prolongado de estos productos, especialmente preocupante para los profesionales de salones de uñas, quienes están expuestos con mayor frecuencia a estas sustancias.


 


¿Qué implica la prohibición?


Desde el 1 de septiembre de 2025, cualquier producto cosmético que contenga estas sustancias estará completamente prohibido en la Unión Europea, lo que implica que las marcas no podrán producir esmaltes ni geles semipermanentes con TPO o DMPT, tampoco se permitirá la entrada de estos productos desde países fuera de la UE, ni por supuesto la venta, los productos que ya estén en el mercado deberán ser retirados antes de la fecha límite marcada, y por descontado que está totalmente prohibido su uso, ni consumidores ni profesionales podrán utilizar estos esmaltes después de la prohibición


Es importante destacar que no habrá período de transición ni excepciones para agotar existencias, y quienes incumplan esta normativa se enfrentarán a sanciones económicas y deberán retirar de inmediato los productos del mercado que obren en su poder.


 


¿Cómo puedo saber si mis esmaltes contienen TPO o DMPT?


Para protegerte y evitar el uso de productos peligrosos, es fundamental revisar los ingredientes de los esmaltes y geles que utilizas, puedes leer la lista INCI, la lista de ingredientes suele estar en el envase del producto, en la etiqueta trasera o en un folleto adjunto, ahí busca términos como "Trimethylbenzoyl Diphenylphosphine Oxide" (TPO) o "N,N-dimethyl-p-toluidine" (DMPT).


También puedes realizar una consulta en la web de la marca, muchas marcas publican información detallada sobre la composición de sus productos en sus páginas oficiales.


Y si tienes dudas, consulta directamente con el vendedor o con el personal del salón donde te haces la manicura o realizas la compra del producto.


Nuestro compromiso es proteger la salud de los consumidores y garantizar una mayor seguridad en los productos cosméticos que utilizan diariamente


 


Y los profesionales ¿qué responsabilidad tienen?


Los salones de uñas y los especialistas en estética tienen un papel clave en esta transición hacia productos más seguros. Para cumplir con la normativa, deben suspender el uso y venta de productos con TPO o DMPT y buscar alternativas más seguras como los esmaltes naturales.


También deben retirar el stock de esos productos que contengan estas sustancias, ya que deben ser eliminados antes de la fecha límite, así como desecharlos correctamente, es importante seguir las normas locales para el manejo de residuos químicos al desechar estos esmaltes.


Muchas marcas ya han comenzado a reformular sus productos para eliminar estos compuestos antes del plazo establecido, lo que facilita la transición hacia opciones más seguras tanto para profesionales como para consumidores.


 


La normativa europea, fechas clave y alcance


El Reglamento (UE) 2025/877, que modifica el Reglamento de Cosméticos (CE) 1223/2009, establece que el TPO será eliminado del Anexo III (ingredientes restringidos) y trasladado al Anexo II (ingredientes prohibidos). Aunque esta normativa entrará en vigor el 2 de junio de 2025, será efectiva a partir del 1 de septiembre del mismo año. Desde esa fecha, la fabricación, venta y distribución de productos con TPO estarán completamente prohibidas dentro de la Unión Europea.


Este cambio no solo afecta a los fabricantes y distribuidores, sino también a profesionales y consumidoras que deberán adaptar sus prácticas y productos para cumplir con la legislación vigente.


 


Mayor seguridad en cosméticos


La prohibición del TPO y el DMPT es una medida basada en el principio de precaución, buscando minimizar riesgos potenciales para la salud, y la Unión Europea, refuerza así su compromiso con la seguridad en cosméticos, un aspecto prioritario que comparte Dietetika Natural


Esta normativa no solo protege a quienes usan estos productos ocasionalmente, sino también a los profesionales que están expuestos de una manera continuada.


La decisión de prohibir esmaltes con TPO y DMPT subraya la importancia de garantizar la seguridad en los productos cosméticos, y, aunque la fecha límite aún está lejos, es crucial que tanto consumidores como profesionales comiencen a tomar medidas desde ahora. Revisar las etiquetas, optar por alternativas seguras y desechar correctamente los productos peligrosos son pasos esenciales para cuidar nuestra salud y cumplir con las normativas vigentes.


Recuerda que tu bienestar está por encima de cualquier tendencia estética, prioriza siempre productos seguros y confía en marcas que se comprometan con la calidad y la protección del consumidor utilizando ingredientes naturales y respetuosos con el medio ambiente.


¡Tu salud lo agradecerá!


 


El compromiso de Dietetika Natural


Dietetika Natural ha tomado medidas para adaptarse a esta normativa para garantizar que los productos que comercializa mantengan o incluso mejoren su rendimiento en términos de secado, durabilidad y acabado.


Este enfoque refleja su compromiso con una cosmética tanto personal como profesional responsable, que prioriza la seguridad sin sacrificar calidad, comercializando esmaltes con ingredientes de origen vegetal, elaborados a partir de materias primas como maíz, yuca o caña de azúcar, por ejemplo.


Además de las implicaciones legales y sanitarias, esta medida también tiene un impacto cultural, la manicura semipermanente no solo era una tendencia estética, sino también una forma de expresión personal y ahora, el sector deberá adaptarse a una nueva etapa mediante la reformulación de productos que mantengan los estándares de belleza sin comprometer la salud de los usuarios.


En https://dietetikanatural.es/podrás encontrar lo que más se adapte a tus necesidades de cada momento


 




 


La información contenida en nuestro blog se ofrece únicamente con propósitos informativos y no puede ser considerada como sustitutiva de la prescripción, diagnóstico o tratamiento de un profesional.

FECHA: a las 21:06h (50 Lecturas)

TAGS: normativa europea, esmaltes de uñas, pintauñas, geles de uñas, pintauñas semipermanentes, pintauñas sin toxicos

EN: Bienestar