Día del MAyor

El 1 de octubre es el Día Internacional de las Personas Mayores y en Residencias y Salud estamos de celebración.
Es la fecha elegida por la Asamblea General de Naciones para conmemorar el importante papel de las personas mayores en la sociedad y revisar todos los aspectos que contribuyen a vivir esta etapa en la dignidad y el respeto.
¿A qué edad se nos considera una persona mayor?
Vejez, vejez, vejez ... Todos los días usamos estos términos para designar una etapa de la vida de una edad indefinida que solo relacionamos con la inevitabilidad del envejecimiento.
Pero, ¿es posible refinar estas referencias un poco más?
Lo primero que debemos entender al abordar conceptos es que el envejecimiento es un proceso fisiológico natural en el que están involucrados tanto aspectos como circunstancias.
Quiero decir, todos envejecen, pero no de la misma manera.
Sobre esta base, determinar qué edad se considera una persona mayor es una tarea complicada.
Está muy extendida la idea de que la tercera edad comienza en los años, coincidiendo con la edad de jubilación y con un cambio significativo en el modo de vida , en el y en el deterioro de determinadas capacidades. En residencia Santa Ana trabajamos para hacer la vida de los mayores residentes mucho mejor. Valoramos la calidad de vida de los mayores.
Sin embargo, este criterio socioprofesional es bastante relativo.
En primer lugar, porque la edad de jubilación , como ya se ha establecido, puede variar y ni siquiera es la misma en todos los países.
Y en segundo lugar, porque llegar a cierta edad no implica necesariamente un deterioro de las capacidades.
Aprenda a identificar las 4 etapas del envejecimiento.
Si la relación entre vejez y jubilación no tiene una base sólida, ¿qué otras opciones para definir a qué edad se considera una persona?
Aunque las opiniones de los expertos se están acercando, no existe un consenso real sobre este tema.
La Organización Mundial de la Salud considera ancianos a las personas mayores de 60 años.
Sobre esta base, en asambleas celebradas en todo el mundo desde la década de 1980, se han matizado los matices para diferenciar los subgrupos de población incluidos en la “población anciana”.
Esto da lugar a las 4 etapas de vejez, ampliamente reconocidas tanto por médicos que por gerontólogos, en en las que destacan los subgrupos:
De 60 a 64 años: jóvenes mayores.
Las primeras alteraciones comienzan a aparecer en aspectos como el descanso o la digestión.
En el caso de las mujeres , el final suele ocurrir.
De 75 a 84 años: personas mayores.
El debilitamiento de las funciones biológicas se vuelve más notorio.
Ya no puedes hacer grandes esfuerzos físicos, tu visión y tu audición sufren.
De 85 a 99 años: adultos mayores longevos.
Los problemas de huesos y articulaciones se acentúan, afectando en particular a la movilidad.
Las limitaciones sensoriales son considerables y se pierde el control de las funciones fisiológicas.
A partir de los 100 años: centenarios.
La degeneración física implica niveles aumentados de
El mantenimiento de la autonomía es muy complicado, pero sigue trabajando en los aspectos físicos, psicológicos y para garantizar la calidad de vida del adulto centenario.
Los derechos de las personas mayores en España: uno de todos
Asimismo que las opiniones respecto a esta categorización son donde parece haber mayor respecto a relacionado con daños relacionados con
Prejuicios biológicos : están enfermos, son débiles, incapaces, han perdido su autonomía ...
Prejuicios psicológicos: se sienten inseguros, están deprimidos, no tienen capacidad de decisión, se aburren, son olvidadizos, pierden cosas ...
Prejuicios sociales: tienden a aislarse, no se llevan bien, son intolerantes, representan una carga social, implican una importante inversión en recursos ...
Es precisamente por ello que las leyes son cada vez más estrictas en la aplicación de los derechos de las personas mayores en España.
En realidad, estos son derechos fundamentales y universales que se pueden resumir en 3 puntos fundamentales:
Derecho a la vida privada : garantizado por el artículo de la Constitución, implica el respeto a la privacidad de las personas en todas sus formas de manifestación.
Los ancianos, , incluidos los ancianos solteros dependientes, tienen el derecho a la privacidad.
Derecho a libertad y autonomía: dónde, cómo, con quién.
Tendemos a infantilizar a las personas mayores y a desafiar su capacidad para tomar decisiones.
Garantizar su calidad de vida también significa proteger su valor, expresar su opinión y elegir.
Derecho a servicios de salud: el Estado debe respetar los servicios obligatorios que garantizan el bienestar de los ciudadanos vulnerables.
Los ancianos solos, los que padecen enfermedades y los que dependen de la ayuda de otros son los que más necesitan protección.
De estos tres aspectos fundamentales podemos deducir otros que, como éstos, están extendidos al conjunto pero que tienen una relevancia particular en la población: educación, cultura, libertad de expresión , participación e integración comunitaria, vivienda, etc.
¿Cómo ha afectado la pandemia a los ancianos en la sociedad actual?
Si la situación de los ancianos ya era complicada, la pandemia solo ha acentuado las deficiencias de los ancianos en la sociedad actual.
Sin embargo, estos efectos deben entenderse en dos direcciones. En las residencias de mayores Málaga.
Así como hemos sido testigos de las condiciones vulnerables en en las que los ancianos viven solos, también encontramos que esta supuesta debilidad no es de la edad sino del medio ambiente.
En condiciones óptimas, con la atención adecuada y el respeto de los derechos de las personas mayores en España, los grupos de población son igualmente capaces de afrontar las y difíciles circunstancias con la incluso resistencia que otros.
Lo importante es que se sientan protegidos, respetados y cuidados.
En definitiva, integrados en su entorno.
El anciano no puede sentir una carga.
Es necesario hacer digno el papel de los ancianos en la sociedad actual: ellos no son parte del problema sino parte de la solución.
Las fechas designadas como Día Internacional de las Personas nos recuerdan que no hay edad para seguir haciendo valiosas contribuciones a la comunidad.
Consejos para cuidar a los ancianos
El tratamiento y apoyo de las personas debe estar siempre orientado hacia el llamado envejecimiento óptimo.
Este se caracteriza por:
Mantenga la independencia tanto como sea posible.
Mantenga una actitud positiva hacia los cambios naturales asociados con la edad.
Sentirse útil y capaz.
No te pongas límites.
Continúe desarrollándose, personal, social y profesionalmente.
¿Cómo abordar la senescencia desde el punto de vista y el entorno de la persona mayor?
Estas son algunas de las condiciones básicas para asegurar a las personas mayores:
Sea paciente, incluso en las situaciones más difíciles.
Háblales de forma clara y normal, no los infantilices.
Proporcionar los medios y el entorno adecuados para que sigan sintiéndose parte de la comunidad.
Fomente su aprendizaje e interés para continuar con las cosas.
Muestre interés en sus intereses, deseos e ilusiones.
Respeta sus decisiones.
Sea empático y comprenda su situación.
Ofrezca ayuda sin hacer un objeto de
Celebre el Día Internacional de las Personas Mayores poniendo en práctica las recomendaciones.
Esta es la mejor forma de reconocer el lugar importante que ocupan en la sociedad y el trabajo encomiable que realizan para hacer tu vida más cómoda.
Este 1 de octubre estamos celebrando un día muy especial para todos.
¿Has pensado alguna vez en la forma en que vas a agradecer?
FECHA: a las 19:24h (1954 Lecturas)
TAGS: residencias de ancianos, geriátricos, residencias para mayores
AUTOR: Residencias y Salud
EN: Sociedad