¿Qué es un programador back-end?

Todo desarrollo de una web o bien de una aplicación está compuesto de 2 componentes de desarrollo que, aunque distinguidos, dependen él, uno del otro. Por un lado, está la parte de desarrollo de la interfaz de usuario y por el otro todo lo relacionado con la lógica del lado del servidor, incluyendo base de datos.
Estos 2 géneros de desarrollo son bastante diferentes y los programadores suelen especializarse en una de estas partes o bien en la otra, aunque también los hay especialistas en ambas partes o lo que es llamado programador full-stack. Los programadores de la una parte de interfaz de usuario son los programadores de front-end y los del lado del servidor los de back-end.
¿Qué es un programador back-end?
El programador back-end es aquel que se encarga de crear la base de todo el desarrollo de una web o aplicación desde la parte del servidor. Cabe destacar que estudiar programacion backend se transformó en un boom y cada vez más estudiantes eligen esta carrera.
No desarrolla interfaces de usuario y se centra en desarrollar toda la lógica asociada que debe ejecutarse en la una parte del servidor, incluyendo los accesos a la base de datos que va a soportar el desarrollo.
Aunque el aspecto visual de una web es importante y recae en la parte del programador front-end, esto no serviría de nada sin un buen desarrollo del back-end, por eso la importancia de este género de programadores es esencial sobre todo en proyectos con un elevado nivel de personalización del desarrollo
Las responsabilidades del programador back-end
Las responsabilidades de un programador back-end son múltiples y precisan de determinadas habilidades especiales
Podemos decir que sus principales responsabilidades se pueden agrupar de la siguiente manera:
Es el responsable de desarrollar toda la lógica desde el lado servidor lo que incluye aspectos tan esenciales como son: la autenticación de los usuarios, la gestión de la sesión del usuario, la optimización del uso de recurso del servidor, …
Gestionar la base de datos, desde la definición inmejorable de exactamente la misma hasta la validación de los datos que se van introduciendo en ella. Además, la base de datos es una de las partes más esenciales en el rendimiento de la página web por lo que si su diseño no es el conveniente la afectación sería grande.
Gestionar las interconexiones con otros sistemas vinculados al desarrollo, como hacer uso de las API’s que puedan existir para facilitar el desarrollo.
En definitiva, estas responsabilidades conllevan una serie de habilidades en especial interesantes que pueden hacer que un programador back-end sea triunfante. En concreto estas habilidades son:
Capacidad de percibir los requerimientos de los clientes y plasmarlos en un diseño óptimo de la parte back-end.
Capacidad para trabajar con equipos multidisciplinarios puesto que es habitual en grandes proyectos apoyarse en técnicos especialistas de sistemas, diseñadores de bases de datos y evidentemente el programador front-end.
Capacidad de trabajar de forma ordenada y estructurada basándonos en estándares documentando todo el desarrollo y el código para un mantenimiento más sencillo del mismo.
Capacidad para soportar la presión, puesto que en sus manos está el desarrollo del core de la web o bien aplicación y debe saber sobreponerse a situaciones en las que se requiera solventar inconvenientes que afecten al funcionamiento de la web.
¿Qué necesita estudiar un programador back-end?
Para poder llevar a cabo las funciones previamente citada, un programador back-end debe tener unos conocimientos imprescindibles sin los que no podría realizar su trabajo.
Los conocimientos que debe adquirir un programador back-end pueden clasificarse en distintos ámbitos:
Lenguajes de programación del ambiente servidor: En estos lenguajes no deben faltar los siguientes:
PHP: es el lenguaje de programación web más extendido. Existen distintos frameworks de desarrollo para PHP. Muchos Content Management System lo utilizan. Aunque semeja que se empieza a usar menos, es esencial conocerlo.
Python: otro lenguaje enormemente extendido, simple de aprender, con diferentes frameworks de desarrollo, altamente compatible y con gran flexibilidad para el desarrollo de pequeñas aplicaciones o bien grandes proyectos.
Java: el lenguaje de programación asimismo muy usado y más robusto que PHP y que todo programador de back-end debería dominar.
Node.Js: entorno JavaScript basado en acontecimientos, otra forma de programar, con múltiples características interesantes como la asignación de variables en tiempo de ejecución.
Ruby: la ventaja de este lenguaje es utilizar su framework RoR que se basa en Ruby, HTML, CSS y JavaScript para producir aplicaciones que se ejecutan en un servidor web.
Bases de datos: Es esencial saber manejarse con una base de datos. Dependiendo del género de base de datos a emplear, va a ser preciso unos conocimientos u otros:
Bases de datos relacionales: para las que va a ser necesario saber SQL pues es la forma de interaccionar con ellas. Las más empleadas son MySQL, SQL Server, Postgress y Oracle. Sabiendo lenguaje SQL podremos acceder a cualquiera de ellas.
Bases de datos no relacionales: la más significativa es MongoDB. Son bases de datos que no usan SQL
Configuración de servidores y CMS: Si bien no es indispensable, si es muy recomendable saber configurar un servidor web y saber manejarse en alguno de los CMS más populares como WP
FECHA: a las 19:00h (259 Lecturas)
TAGS: Backend, programación backend, estudiar programación
AUTOR: CGC Solutions
EN: Informática