Cómo saber si tu despido es improcedente

Cómo saber si tu despido es improcedente
Cuando trabajas en una empresa puede ocurrir que seas despedido por diversas causas. En este sentido, la legislación laboral española contempla que existen tres tipos de despidos, conocidos como objetivos, colectivos y disciplinarios.


En estos casos, se considera que son despidos legales aunque el trabajador tiene el derecho a no mostrarse conforme con la medida tomada por la empresa. Por tanto, puede acudir a las instancias laborales pertinentes a fin de que se determine si el despido ha sido procedente o improcedente.


Así, que si no estás de acuerdo con las razones que ha argumentado la empresa para tu despido, conviene que firmes tu carta de despido como “no conforme” o no la firmes. Posteriormente, es recomendable que busques asesoría legal a fin de defender tus derechos laborales.


¿Cuándo se considera que un despido es improcedente?


Cuando una empresa decide extinguir la relación laboral con un trabajador antes de la culminación de su contrato, debe contar con razones contempladas en la ley. Asimismo, debe seguir una serie de pasos que se recogen en la legislación laboral.


Por tanto, se considera que un despido puede ser improcedente por las siguientes causas:


No cumple los pasos legales


Cada tipo de despido tiene una serie de requisitos contemplados en la legislación. No obstante, en todos estos se debe recibir en mano la carta de despido escrita, la misma debe contener los motivos del despido e incluir la fecha a partir de la cual es efectivo el mismo.


Razones de despido no justificadas


Cuando la empresa considera como motivos para el despido causas que no son justificables, el trabajador puede reclamar un despido improcedente. Así, que es necesario revisar las causas legales que se contemplan para cada tipo de despido.


Razones discriminatorias


Un despido puede ser considerado improcedente cuando se utilizan como razones para este, la edad, el sexo o la raza del trabajador. Igualmente, si se están vulnerando derechos fundamentales, aquellas asociadas con la conciliación familiar o maternidad así como vulneración a los representantes de los trabajadores.


Acciones a tomar ante un despido improcedente


Si consideras que has sido objeto de un despido improcedente, el primer paso es buscar la asesoría de abogados especializados en el derecho laboral. En este artículo de LaVozDeTalavera, encontrarás recomendaciones sobre tus mejores opciones.


Los pasos a seguir para solicitar la declaración de despido improcedente son los siguientes:



  • El trabajador cuenta con 20 días hábiles a partir de la fecha en que se hace efectivo el despido, para hacer la reclamación ante los organismos legales competentes.

  • Presentar una Papeleta de Conciliación ante el Servicio de Mediación Arbitraje y Conciliación (SMAC), a fin de intentar resolver el conflicto por vía extra judicial.

  • Se lleva a cabo una reunión mediadora entre la empresa y el trabajador a fin de tratar de llegar a un acuerdo. Si el empresario reconoce que el despido es improcedente, puede pagar la indemnización o readmitir al trabajador.

  • Cuando no se llega a un acuerdo en la fase de conciliación, el trabajador puede seguir la vía judicial para demandar a la empresa.

  • Se deben introducir los documentos legales solicitados en cada caso y esperar la decisión del juez. El mismo puede declarar que el despido es procedente, improcedente o nulo.

  • Si se declara despido nulo, la empresa está en la obligación de readmitir al trabajador y pagar los salarios correspondientes.

  • Cuando se declara despido improcedente, se puede readmitir al trabajador o pagar las indemnizaciones contempladas en la legislación laboral.


¿Te pueden despedir si has tenido un accidente?


Si has tenido un accidente laboral o fuera del trabajo y estás de baja médica, si puedes ser despedido por razones concretas. Si la empresa reconoce que el despido es improcedente, paga las indemnizaciones correspondientes y puede extinguir la relación laboral.


Sin embargo, hay algunas razones que hacen que un despido luego de un accidente, pueda ser considerado nulo. Por ejemplo, si la persona ha sufrido un accidente laboral como consecuencia de falta de medidas de seguridad por parte de la empresa.


Tampoco se puede argumentar como motivo para despedir al trabajador que se encuentra de baja o ha sufrido alguna lesión. Igualmente, si el empleado tiene derechos por maternidad o conciliación laboral, no se puede utilizar como motivo de despido.


Si el trabajador ha fingido una lesión laboral o cuenta con una baja médica fraudulenta, la empresa puede realizar un despido disciplinario. En estos casos, no está obligada a pagar ningún tipo de indemnización al empleado.

FECHA: a las 14:32h (128 Lecturas)

TAGS: despido, improcedente, despido improcedente

EN: Negocio y Compras