La compra del súper online se dispara en tiempos de pandemia

La compra del súper online se dispara en tiempos de pandemia
La pandemia del COVID-19 ha traído grandes cambios en el estilo de vida de los consumidores, que se ve reflejado en diversos sectores económicos. Uno de los aspectos que más ha cambiado en esta nueva normalidad es la forma de hacer la compra de alimentos.


Antes de la pandemia muchas personas, particularmente los mayores de 65 años preferían hacer la compra directamente en el súper. No obstante, debido a los riesgos de contagio así como a las limitaciones de movilidad esta situación ha venido cambiando.


Este disparo en las compras online en los supermercados, ha obligado a este sector a adaptarse rápidamente a la demanda. Tanto en desarrollar sus plataformas tecnológicas como a lograr períodos de entrega mucho más cortos y así lograr mayor satisfacción de sus usuarios.


La compra online durante la pandemia


Debido a las limitaciones en la libre movilidad y los riesgos de contagio, muchas personas han optado por realizar sus compras online. Esto ha llevado a que se dispare este tipo de canal y que los usuarios generen una mayor demanda de servicios.


Entre los principales cambios y solicitudes que se han observado en los patrones de compra, destacan los siguientes:


Rango de edades que hace la compra online


Se ha visto de forma general, que durante la pandemia un 60% más de los consumidores hace sus compras utilizando plataformas digitales. Siendo de interés que este porcentaje se refleja en los mayores de 65 años, quienes en esta época han comenzado a utilizar este medio.


Además, se indica que de cada 10 hogares que están haciendo sus compras por internet, cuatro corresponden a personas mayores a los 55 años. Estas personas han perdido el miedo al uso de las herramientas tecnológicas y consideran que seguirán utilizando esta forma de compra, por ser más cómoda y segura.


Razones para cambiar la forma de hacer la compra


El aumento acelerado de la compra de alimentos vía online, está asociada a una serie de ventajas que percibe el consumidor. Tal como podemos leer aquí, entre estas destacan el hecho de que se corren menores riesgos a la salud así como una mayor cantidad de opciones al momento de elegir.


No obstante, uno de los inconvenientes a resolver para no frenar el crecimiento del sector es el de los productos frescos y la caducidad de los alimentos. Los consumidores esperan vías en que se garantice que reciban estos productos de buena calidad y tengan mayor libertad al momento de seleccionar sus compras.


Uso de multicanales


El ordenador sigue siendo, según el informe del Observatorio para la Evolución del Comercio Electrónico en Alimentación, el principal medio para realizar las compras online. Sin embargo, cada vez más viene creciendo el uso de aplicaciones descargadas en los teléfonos móviles.


Por tanto, para adaptarse a esta nueva realidad las plataformas deben ser más flexibles y permitir el uso de distintos canales. Esto garantiza que el usuario tiene una mayor movilidad y puede hacer sus compras desde cualquier parte.


Demanda de las plataformas web


En los estudios realizados por el Observatorio, los consumidores han manifestado las características que más aprecian en los servicios de compras online. En primer lugar, que se indique con claridad los plazos y horarios de entrega así como los costos de envío.


Asimismo, esperan que sea sencillo localizar los productos y que se muestren fotografías de cada uno para facilitar la elección. Además, se quiere gran variedad de marcas, que se hagan sugerencias sobre los productos a comprar y la posibilidad de grabar la lista de compras.


Todo esto indica que hacer la compra online es una tendencia que ha llegado para quedarse. Por tanto, el sector de la alimentación tiene la necesidad de adaptarse para responder a la demanda de sus usuarios.


Esto incluye a los pequeños comercios, los cuales si no son capaces de ofrecer sus productos online pueden terminar desapareciendo. De hecho las estimaciones del aumento de  las ventas de alimentos por internet de un 20% para el 2025, podría llevar al cierre de unas 120.000 tiendas pequeñas.


Las oportunidades que se presentan con el comercio electrónico en el ramo de los alimentos son muy amplias. Sin embargo, es necesario prepararse para estos nuevos retos mediante el desarrollo de plataformas robustas, desarrollo de servicios delivery y personalización de la atención al cliente.

FECHA: a las 15:45h (213 Lecturas)

TAGS: compra online, supermercado

EN: Internet