5 curiosidades sobre el turrón que no conocías

5 curiosidades sobre el turrón que no conocías
El turrón. Ese dulce tan maravilloso que nos ha llenado de recuerdos imborrables durante toda nuestra vida. Deleitar las nueces crocantes mezcladas con una fina capa de miel, crea una sensación inigualable que brinda alegría y felicidad a todo aquel dichoso de saborear dicho manjar. La esencia de los turrones artesanales va mucho más allá de ser un simple dulce.


El turrón es historia, es tradición, es familia. Pasar por alto todo lo que implica un turrón es ignorar la magia tan grande que este esconde tras de sí. La navidad es la época perfecta para que el turrón recobre su popularidad en el público español, pero fuera de esto, existen ciertas curiosidades acerca de este dulce que muchas personas no conocen. No se trata simplemente de saber que la composición del turrón de Jijona y el turrón de Alicante es de miel y nueces, se trata de ir un paso más allá de lo que el turrón tiene para ofrecer.


Sí, es cierto que el turrón fue originado por los árabes gracias al extensivo uso de la almendra en su gastronomía, pero fue en España donde se crearon recetas milenarias que incluso hasta el día de hoy siguen proveyendo a familias enteras de dulces momentos. Sin más, te mencionaremos cinco curiosidades sobre el turrón que te dejarán perplejo.


 


1- Una receta sin comparación


El turrón de Alicante y el turrón de Jijona está hecho de una forma tan magistral que incluso tiene su propia denominación de origen. En términos generales, esto se refiere a que los materiales empleados en la elaboración de estos turrones son lo único que le dan su sabor tan único y peculiar. Como consecuencia, preservar los cultivos de almendras y de miel usados en la preparación de estos turrones es fundamental para asegurar que se cumpla al pie de la letra con lo que, tradicionalmente, hace de este turrón el mejor de toda España.


2- La variedad no tiene límites


Es cierto que la Denominación de Origen cuida que los procesos de elaboración cumplan con ciertos requisitos culturales y tradicionales, pero esto no es impedimento para crear turrones de todo tipo. Existen turrón de chocolate puro, turrones de chocolate blanco, turrones de chocolate con leche, turrones de fruta y mucho, mucho más. Esto hace que el abanico de opciones sea amplio y, a su vez, todo tipo de público pueda disfrutar de esta maravilla de la gastronomía.


3- El turrón era el postre de la realeza


No es un secreto para nadie que ciertos monarcas, como el rey Carlos III, disfrutan del turrón por encima de cualquier otro postre. El turrón era consumido en la Corte de forma frecuente, pues incluso distintos reyes se consideraban protectores del gremio del turrón. El impacto fue tal que incluso se crearon leyes para permitir la venta de turrón en la calle durante 40 días en la ciudad de Madrid.


4- Un aliado de los libros de cocina


Podemos encontrar recetas de turrones en los libros de cocina del siglo XVI. El más emblemático de estos es la Biblioteca Palatina de Parma, donde se incluye una enciclopedia para preparar turrón de forma sencilla. Es cierto que, en un principio, dichas recetas estaban enfocadas a las mujeres de la época, pero lógicamente esto cambió con el tiempo.


5- No sólo se hace turrón en Alicante y Jijona


Aunque los turrones de estas regiones son los mejores del país, también podemos degustar del tradicional dulce en provincias como Soria. Su peculiaridad se debe al uso de mantequilla soriana en la preparación de los turrones, lo cual proporciona un sabor incomparable. Además, en el sur de Cataluña es muy popular encontrar una variedad del turrón llamada guirlache o turrón de guirlache. No es un turrón precisamente, pero es igual de delicioso.

FECHA: a las 13:02h (364 Lecturas)

TAGS: turrones artesanales, dulces navideños, dulces artesanales, turron de jijona

EN: Alimentos