Evaluación en fisioterapia del paciente respiratorio

En todo tratamiento de fisioterapia respiratoria será imprescindible realizar una correcta valoración del paciente antes de iniciar el tratamiento, normalmente el paciente entragará las pruebas médicas hechas con anterioridad pero, sea o no el caso, la labor del fisioterapeuta será realizar una correcta y completa valoración.


En este artículo crearemos una explicación de los procedimientos básicos en una valoración para iniciar un tratamiento de fisioterapia respiratoria.


El primer paso será la historia clínica, en la que tendremos los datos básicos del paciente, nombre completo, dirección, teléfono, antecedentes patológicos, fármacos, alergias...


A continuación entraremos en la entrevista con el paciente, donde nos explicara cómo se siente, que le pasa, cuando...con una correcta entrevista podremos hacernos una idea básica de por donde debemos enfocarnos a la hora de iniciar la exploración, que será el siguiente paso.


La exploración en fisioterapia respiratoria incluirá inspección, percusión, palpación y auscultación. Esta vez nos centraremos en la inspección.


Inspección del paciente


En la inspección, que deberá ser tanto en estática como en dinámica, nos centraremos en observar distintos signos asociados, como:


Disnea


La disnea que es el síntoma más importante e incapacitante que aparece siempre en etapas avanzadas de la enfermedad. Se produce cuando la demanda de ventilación es desproporcionada respecto a la capacidad de respuesta. El paciente manifiesta una sensación de dificultad respiratoria, es un fenómeno subjetivo difícil de medir por el fisioterapeuta, deberemos distinguirla de la taquipnea o de la hipernea.


La sociedad torácica americana la define como, la experiencia subjetiva de disconfor respiratorio que agrupa sensaciones cuantitativamente diferentes y de intensidad variable. Hay interacciones entre factores fisiológicos, psicosociales i del medio ambiente que pueden inducir respuestas fisiológicas i comportamientos secundarios.


Tiene un origen multifactorial. Puede originarse por una alteración mecánica debida a la limitación espiratoria del lujo aéreo, compresión dinámica, desequilibrio en la ventilación-perfusión, estimulación de los quimiorreceptores intrapulmonares y/o un factor psicosocial.


Podemos usar para medirla la escala de BORG y la escala analógica visual (EVA)


Signos de hipoxemia y de hipercapnia



  • Cianosis central, coloración azulada en labios, uñas y orejas.

  • Sudor, hipersecreción.

  • Flapping, temblor, incoordinación neuromotora.

  • Somnolencia, signo de hipercapnia que puede conducir al coma.

  • Agitación, irritabilidad, hipoxemia.


Edemas


Es la retención de líquido en diferentes partes del cuerpo, especialmente en extremidades.


Tos y expectoración


Nos centraremos en el tipo de tos, productiva o improductiva, que es la que mueve mucosidad o no, respectivamente.


En el caso de expulsar mucosidad, analizaremos el color, ya que nos podrá indicar si existe o no infección.


 


Dolor


El dolor en enfermos con EPOC es inespecífico. 



  • Pueden sufrir hiperinsuflación que produce una alteración en la mecánica costal, acortando los músculos y horizontalizando las costillas.

  • Los tratamientos largos con corticoides les hace vulnerables a la osteoporosis y a la miopatía.

  • Dolor en punta de costado característico de las neumonías.

  • Fracturas costales.




 

 

El fisioterapeuta respiratorio deberá pautar y modificar el tratamiento según el estado del paciente, es posible que, con el paso de los días, se alternen técnicas para eliminar mucosidad con otras que ayuden a mejorar la ventilación.


FECHA: a las 10:09h (130 Lecturas)

TAGS: fisioterapia respiratoria, fisioterapeuta respiratorio, patología pulmonar

EN: Ciencia y tecnología