¿De dónde viene el cyberpunk?

 


 


Si Ghost in the Shell es definitivamente una de las principales obras del cyberpunk - así como otra creación de Masamune Shirow, Appleseed o, para quedarse en Japón, el famoso Akira - los orígenes de esta corriente deben buscarse en otros lugares, en los Estados Unidos de William Gibson y Bruce Sterling, los dos escritores universalmente reconocidos como padres del cyberpunk. De 1984 a 1988, la primera dio vida a la llamada Trilogía Sprawl, que incluye al Neuromante fundamental, seguido por Down in Cyberspace y Mona Lisa Cyberpunk; Sterling, en cambio, editó la ya mencionada antología Mirrorshades y escribió algunas novelas básicas como The Broken Matrix o Islands on the Net, las cuales puedes conseguir en Tienda online de artículos Cyberpunk.


 


Si nos fijamos en los precursores del cyberpunk, los nombres que aparecen con más frecuencia son los de JG Ballard y William S. Burroughs. Pero el verdadero pionero del género sólo puede ser Philip K. Dick, cuya imaginación distópica ha marcado indeleblemente la ciencia ficción y a quien el cyberpunk debe tanto (hasta el punto de que Blade Runner, tomado de su "But do androids dream of electric sheep?)


 


 


La corta vida de este género literario (que, sin embargo, ha sido capaz de inspirar películas de enorme éxito como Terminator y Matrix, por citar sólo dos) se destaca por el hecho de que ya en 1992 se habla de post-cyberpunk, para referirse a las novelas de Neal Stephenson (prácticamente el único exponente conocido de esta corriente); mientras que entre los géneros derivados ha conseguido cierta autonomía el llamado steampunk, en el que los circuitos informáticos son sustituidos por engranajes mecánicos alimentados por vapor en una especie de "ciencia ficción victoriana", cuyo éxito se debe también al hecho de que Hayao Miyazaki haexplotado repetidamente algunas características (por ejemplo, en The Wandering Castle by Howl).


 


81IZqNqNqyp9L


Italia también ha hecho algunas contribuciones a la causa del ciberpunk: permaneciendo en el campo de la contracultura, el trabajo más importante es sin duda Ranxerox (antes conocido como Rank Xerox, hasta que el fabricante de fotocopiadoras no se ha dado cuenta y ha enviado una carta de los abogados, en la que se queja de la homonimia con "un concentrado de violencia", obscenidad y discurso deturpiloto"), un cómic underground creado por Stefano Tamburini y Tanino Liberatore, pero qe también ha contado con la contribución de Andrea Pazienza, ambientado en una Roma postapocalíptica en la que dirige un robot insensatamente violento construido con piezas de fotocopiadora. Pasando a entornos mucho más tranquilizadores, es evidente que el primer Nathan Never debe mucho a la estética del cyberpunk (una megalópolis multinivel, la policía privada, el ciberespacio) y también ha abordado algunos temas clásicos.


 


Paradójicamente, el hecho de que la realidad actual se asemeje cada vez más al futuro imaginado por los autores ciberpunk (cuyas obras se sitúan a menudo en la primera mitad de los años 2000) ha dado nueva vida a un género literario nacido en la era de los walkmans y que parecía haber cumplido su tiempo en abundancia. No sólo está el regreso de Ghost in the Shell, hoy muchos de los temas del cyberpunk (empezando por la visión distópica del futuro) vuelven a estar de moda gracias a series de televisión como Black Mirror o Mr Robot. Por no mencionar el hecho de que, en octubre, la secuela de Blade Runner saldrá a la venta (entre otros muchos temores). Y el círculo se cierra.


 

FECHA: a las 01:16h (276 Lecturas)

TAGS: cyberpunk, tienda, online