Cuba entre los 13 países con políticas sistemáticas de trabajo forzoso, según el TIP Report/

  Cuba entre los 13 países con políticas sistemáticas de trabajo forzoso, según el TIP Report/

De acuerdo con el TIP Report, difundido el lunes, Cuba figura entre los 13 países del mundo que mantienen políticas sistemáticas de trabajo forzoso, en este caso a través de la coerción y el control de los profesionales de la salud enviados al extranjero.


 


El régimen cubano fue incluido nuevamente en el Informe sobre Trata de Personas (TIP Report) 2025 del Departamento de Estado de EE. UU., por aplicar un patrón de trata de personas sobre todo en las llamadas 'misiones internacionalistas', donde envía a profesionales a trabajar al exterior.


 


De acuerdo con el TIP Report, difundido el lunes, Cuba figura entre los 13 países del mundo que mantienen políticas sistemáticas de trabajo forzoso, en este caso a través de la coerción y el control de los profesionales de la salud enviados al extranjero.


 


El informe indica que este patrón es directamente impulsado por el Estado de la isla y se ha convertido en un negocio lucrativo para La Habana.


 


Según los últimos datos disponibles, en 2022 el gobierno obtuvo 4.9 mil millones de dólares en ingresos por la exportación de servicios médicos.


 


El reporte fue compartido en redes sociales por el secretario de Estado Marco Rubio, quien expresó que la trata de personas "es un delito devastador que enriquece a las organizaciones criminales transnacionales y a los regímenes inmorales y antiestadounidenses. El Informe sobre la Trata de Personas promueve la rendición de cuentas, protege a los trabajadores estadounidenses y defiende a nuestras comunidades".


 


 


La isla comparte el listado junto con regímenes como los de China, Corea del Norte, Rusia, Irán y Siria.


 


En el caso cubano, las denuncias señalan que el Estado utiliza a médicos y otros trabajadores de la salud bajo condiciones de trabajo forzoso, limitando sus derechos fundamentales, reteniendo pasaportes, restringiendo la movilidad y vigilando estrictamente su conducta.


 


Además, Cuba figura entre los países que generan preocupación en cuanto a la presencia de trabajo forzoso en las cadenas de suministro, lo que ha llevado a que varios gobiernos adopten medidas para evitar que productos o servicios originados bajo estas prácticas ingresen a sus mercados.


 


El señalamiento internacional evidencia que la explotación laboral en Cuba no es un hecho aislado, sino una política estructural del régimen.


 


En abril pasado, el régimen cubano reconoció que ha retirado pasaportes a los médicos que forman parte de las llamadas 'misiones' en el exterior.


 


"Es verdad que en un tiempo los pasaportes de los colaboradores estaban en manos de las jefaturas de las brigadas y tenía que ver con que era muy masivo. Salían muchos colaboradores y se nos perdían. Ese es un tema que hemos ido eliminando", expresó el ministro de Salud, Dr. José Ángel Portal Miranda.


 


De acuerdo con la organización independiente Archivo Cuba, el régimen califica este negocio de exportación como una cooperación 'humanitaria' y 'altruista'. El hecho de que el país recibía pagos fue, durante décadas y hasta 2010, considerado como un secreto de estado.


 


Aunque faltan datos históricos sobre los ingresos de exportación de servicios de Cuba, se estimaron en 100 millones de dólares para 1980. Los datos correspondientes a 1982 muestran ganancias de 5,6 millones de dólares solo por servicios médicos a Angola


@ADNCuba


Nuestras Noticias  en  www.adncuba.com


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


Nuestro RSS   



 

FECHA: a las 20:28h (78 Lecturas)

TAGS: Cuba, trabajo forzado, derechos hyumanos, misiones medicas, Angola, TIP

EN: Sociedad