ONGs se unen por la conservación de los humedales de alta montaña en Latinoamérica.

ONGs se unen por la conservación de los humedales de alta montaña en Latinoamérica.
ONGs se unen por la conservación de los humedales de alta montaña en Latinoamérica.


·         Impulsan moción ante el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN


·         En los últimos 50 años, Latinoamérica y el Caribe han degradado o perdido el 59% de sus humedales


·         Colombia alberga más de 31.000 humedales, lo que representa el 26% del territorio nacional


______________________________________________________ 


Organizaciones no gubernamentales (ONGs) de Colombia, Perú, México, Argentina y España, impulsan la Moción 024 “Declaración sobre la urgente preservación de los humedales de alta montaña en Latinoamérica”, que se presentará en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, evento que se llevará a cabo del 9 al 15 de octubre de 2025 en Emiratos Árabes Unidos.


La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es una de las organizaciones más influyentes del mundo en temas de biodiversidad y sostenibilidad, que reúne a más de 1.400 miembros, incluyendo gobiernos, organizaciones ambientales, pueblos indígenas y personas expertas de más de 160 países.


La declaración es promovida por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Fundación Humedales (Colombia), Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Argentina), el Patronato de la Reserva Paisajística de Nor Yauyos Cochas (Perú), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, la organización Fondo Verde (Perú) y la Fundación Global Nature (España).


Esta moción reconoce el valor estratégico y ecológico de los humedales de alta montaña y sus servicios ecosistémicos, siendo fundamentales, entre otros, para la regulación hídrica y climática, la seguridad alimentaria y la preservación de la biodiversidad.


Al mismo tiempo, alerta sobre las amenazas que enfrentan los humedales debido a la expansión de actividades asociadas a la transición energética, el abandono de las prácticas culturales para su gestión, agravadas por la falta de marcos normativos, institucionales y financieros que garanticen su conservación.


“Los humedales de alta montaña son ecosistemas estratégicos. En algunos casos ya están en condición crítica, por ello,  implementar, articular y coordinar esfuerzos nacionales e internacionales para su protección son tareas perentorias que requieren acción inmediata en la región”, comenta Mauricio Valderrama, Director de la Fundación Humedales.


“La moción insta a los gobiernos, al sector privado y a organismos internacionales a reconocer el valor de estos ecosistemas y a adoptar acciones concretas para su conservación, restauración y gestión sostenible, con participación plena y efectiva de comunidades locales e indígenas y, en cumplimiento de sus derechos, promover soluciones basadas en la naturaleza y de mecanismos de financiamiento adecuados con pleno respeto de los derechos humanos”. Moción 024.


Según la Convención Ramsar y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en los últimos 50 años, Latinoamérica y el Caribe han perdido el 59% de sus humedales. Esta cifra convierte a la región en una de las más afectadas del mundo, superando el promedio global de pérdida, que es del 35%.


Por lo tanto, contar con el apoyo de las diferentes organizaciones de la UICN y de los medios de comunicación será clave para promover una agenda regional robusta que posicione en valor estos ecosistemas frágiles y esenciales.


 


Instagram · Facebook · X


@fhumedales


 


Linkedin


Fundación Humedales


 


YouTube


Fundación Humedales


 


Fotografías


Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas · Perú / Autor: Idania A. Baldoceda


Laguna de Fúquene · Colombia / Autor: Santiago Valderrama


 


Contacto


Karina Vásquez Celis


Coordinadora General de Comunicaciones (Fundación Humedales)


Celular: 300 8457502


Correo: kv.celis@fundacionhumedales.org

FECHA: a las 04:42h (313 Lecturas)

TAGS: Humedales, Naturaleza, biodiversidad, medio ambiente, mocion 024, UICN

EN: Sociedad