ASESGA: miembro activo de la European Parking Association EPA
Del 23 al 25 de septiembre Berlín acogerá la 17 edición del Congreso Internacional de la European Parking Association (EPA).
ASESGA (Asociación Española de Aparcamientos y Garajes) es miembro fundador desde el año 83 y desde entonces mantiene un destacado papel en la EPA.
Una edición más ASESGA volverá a estar presente en la cita europea más importante del sector.
La “European Parking Association” (EPA) esta formada por asociaciones nacionales del sector de aparcamientos en los países europeos que, como ASESGA, representan a su vez a empresas operadoras, proveedores, entes públicos y profesionales del mundo del aparcamiento en sus respectivos países.
En representación de ASESGA, Antoni Roig como Vicepresidente de EPA y Jaime López de Aguilar, miembro del Comité de Política y Estrategia, están activamente presentes en la “European Parking Association” .
Para Antoni Roig, la importancia de EPA viene dada por encontrarse en una inmejorable posición para favorecer la cooperación entre profesionales, el intercambio de “know-how” y la posibilidad de compartir experiencias. La intención de EPA es clara para su vicepresidente: ser un agente promotor de la mejora del aparcamiento en calidad, servicio, innovación y eficiencia.
EPA trabaja activamente para que instituciones de ámbito internacional, especialmente la Comisión Europea, tengan presente el rol del aparcamiento en sus resoluciones y en la elaboración de sus directivas de movilidad. Estamos convencidos que el aparcamiento tiene un papel esencial como sector económico y como factor clave de la movilidad urbana que, aunque no está suficientemente reconocido ni aprovechado, si dispone de un profundo conocimiento del sector en los diferentes países.
European Parking Association (EPA) esta compuesta por asociaciones nacionales de 20 países: Austria, Bélgica, Croacia, Chipre, Francia, Finlandia, Alemania, Gran Bretaña, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal, Servía, Eslovaquia, Suecia, Suiza y España.
Antoni Roig explica la estrecha relación entre la ASESGA y la EPA y afirma que, en el caso de España, la colaboración aporta valor y visión de nivel internacional a sus miembros en general y a ASESGA en particular.
ASESGA transfiere a sus asociado, empresas, profesionales y el sector público relacionado con el aparcamiento, todos los beneficios del trabajo en la EPA, lo que hace también mas valiosa a la propia ASESGA. Los proyectos que EPA acomete son aquellos que las asociaciones nacionales como ASESGA han priorizado, sea a través de sus responsables o de las reuniones anuales. Asimismo, EPA trata de dar respuesta a cuestiones puntuales que puedan surgir desde ASESGA en aprovechamiento del marco europeo en que EPA está presente.
Ahora más que nunca la realidad de cada país en términos de normativas, de estándares y de datos disponibles, son imprescindibles para cualquier proyecto de EPA. También es fundamental la visión de los diferentes ponentes y empresas participantes que provienen de cada asociación nacional, y que se dan cita en el congreso bianual para dar una aportación internacionalmente completa. Es muy difícil idear una conexión EPA-sector en cada país, sin la existencia de ASESGA. EPA no tiene sentido sin ASESGA y las demás asociaciones nacionales.
En lo que se refiere a las similitudes en la problemática de aparcamiento de los países europeos miembros de EPA y la situación española, su Vicepresidente Antoni Roig, afirma que en efecto hay muchos aspectos coincidentes y otros no.
Ello se debe a dos grandes motivos. El primero por la circunstancia de que los distintos países provienen de realidades diferentes que tienen una gran inercia. Segundo, por el hecho de las diferencias entre las legislaciones nacionales impiden, en ocasiones, soluciones análogas.
Un ejemplo de soluciones diferentes es el hecho que los países del antiguo bloque del este, que no construyó aparcamientos fuera de la calle, basan gran parte de la política de aparcamiento en la calle, el “on-street”. También la tarifa por minutos de España, en vigor desde el 2006, no tiene todavía réplica en Europa.
Para Roig después de muchos años se puede ver que los retos y las soluciones tienden a parecerse. Muchas veces lo único que hace cambiar una solución en un sitio u otro son sólo las condiciones de contorno para cada problema concreto. De hecho, el “benchmark” que la propia EPA promueve tiende a ello, porque cada problema local tiene a su disposición mas información de soluciones adoptadas por otros en casos parecidos.
La 17 edición del Congreso de la European Parking Association propondrá, bajo el lema de “Aparcamientos en el mundo del mañana” el proceso evolutivo de las nuevas formas de utilizar y gestionar las ciudades, teniendo en cuenta la contribución de la gestión del aparcamiento en relación con conceptos estratégicos, económicos, comunicacionales y tecnológicos, con el objetivo de ilustrar el grado en que el estacionamiento es un integrante esencial de ciudades eficientes .
Diez países han sido sedes del Congreso Europeo de EPA. España, con tres ediciones, es el país que ha acogido en más ocasiones el Congreso, que a lo largo de su historia se ha desarrollado en las siguientes sedes:
España: Madrid (1983), Barcelona (1997) y Madrid (2007)
Italia: Roma (1994) y Turín (2001)
Suecia: Estocolmo (1986)
Holanda: Ámsterdam (1988)
Francia: Niza (1990)
Alemania: Berlín (1992)
Hungría: Budapest (1996)
Portugal: Lisboa (1999)
Noruega: Oslo (2001)
Gran Bretaña: Londres (2003)
Suiza: Génova (2005)
Austria: Viena (2009)
Irlanda: Dublín (2013)
FECHA: a las 11:30h (762 Lecturas)
TAGS: asesga, movilidad, aparcamientos
AUTOR: Alday Comunicación
EN: Servícios