¿Son los alimentos probióticos la nueva comida mágica?

¿Son los alimentos probióticos la nueva comida mágica?
 


¿Son los alimentos probióticos la nueva comida mágica?


No es oro todo lo que reluce


Si estás leyendo esta información, es porqué te ha llamado la atención el título y estas interesad@ en el tema sobre los alimentos probióticos y tienes tus dudas.


¿Es verdad lo que dicen al respecto o solo son conjeturas para vender más?


No te vayas y sigue leyendo, tal vez puedas resolver todas tus dudas definitivamente sobre los probióticos. O puedes ir a Kefirymas.Top, para averiguar mucho más.


¿Qué es realmente un alimento probiótico?


Si nos atenemos a la definición oficial enunciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) tenemos que los probióticos son “microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped”.


La verdad es que es una definición muy ambigua. ¿Ya está, eso es todo? Vamos a indagar un poco más.


Un poco de historia de los probióticos


El término probiótico se deriva de la preposición latina “pro”, que significa “para” y la palabra griega “biótico” que significa “vida”, por tanto “pro-vida“, es decir “a favor de la vida”, en contra del  término antibiótico que significa “contra la vida”.


Bueno aquí tenemos una información más valiosa al respecto, que nos advierte que su significado semántico “favorece la vida”, un punto a favor de los alimentos probióticos.


El principio de probiótico se remonta a 1908. Él premio Nobel, Elie Metchnikoff, descubrió que el consumo de bacterias vivas ( L. bulgaricus ) en yogur o leche fermentada mejoraba algunas características biológicas del tracto gastrointestinal.


En 1965 Lilly y Stillwell, los primeros en citar el término probiótico para explicar, “que cualquier sustancia u organismo que contribuyera a mantener el equilibrio intestinal, podría definirse como probiótico”.” Serían sustancias segregadas por un microorganismo las que estimulan el crecimiento de otro”.


 


En 1989, Fuller enumeró los beneficios de los probióticos al considerarlo como un suplemento alimentario microbiano vivo, que beneficia al huésped con una mejoría del balance microbiano intestinal.


Vaya parece que tiene algo de historia, pero cuando realmente se está empezando a hablar más a fondo del tema es en la actualidad.


Cada vez más personas los están utilizando en sus dietas y alimentación diaria, por sus supuestos beneficios en nuestro organismo. Concretamente en nuestro aparato gastrointestinal.


Todo esto está muy bien, pero ¿qué criterios debemos tener en cuenta para que los microorganismos sean considerados como probióticos?


Los criterios más fiables para determinas que microorganismos son probióticos


1.   ­ Tener origen humano.


2.   ­ No ser patogénicos por naturaleza.


3.   ­ Resistentes a la destrucción por procedimientos tecnológicos.


4.   ­ Poder adherirse al epitelio intestinal.


5.   ­ Ser resistentes a la destrucción por las secreciones gástricas y por la bilis.


6.   ­ Capaces de colonizar el tracto gastrointestinal, incluso por cortos períodos.


7.   ­ Producir sustancias antimicrobianas.


8.   ­ Modular las respuestas inmunitarias.


9.   ­ Ejercer una influencia en algunas actividades metabólicas humanas, como la asimilación del colesterol, producción de vitaminas, etc.


 


Casi nada, pero ¿a mí de que me sirve esto? Es bueno saberlo,


pero te tienes que fiar de la información que te dan los proveedoresde este tipo de alimentos, del sentido común y de estudios que se han realizado y han demostrado que cumplen esos criterios.


También es importante fijarte en los resultados de otras personas que ya han incorporado estos alimentos en sus dietas diarias y han obtenido resultados.


Valora sus resultados y si son extrapolables a tus características personales. Hazte unas simples preguntas:



  •  ¿Su caso es parecido al mío?

  •  ¿Puedo realizar este tipo de dieta?

  •  ¿Quiero incorporar esos alimentos a mi comida diaria?

  • ¿Puedo permitírmelo?

  •  ¿Quiero esos resultados?


Preguntas sencillas, que respondiéndolas con sinceridad obtendrás una información muy útil. Realmente el mundo de la alimentación probiótica es para ti o lo más importante, es lo que tú necesitas.


A veces nos encerramos en una idea y no nos damos cuenta de que tenemos salidas más sencillas y que nos proporcionan mejores resultado.


También es útil tener en cuenta las opiniones de personas que no han tenido una buena experiencia con este tipo de alimentos. Puedes sacar conclusiones que pueden ser reveladoras en tu caso.


Si todavía estás interesad@ en el tema te voy a enumerar los supuestos beneficios que te pueden proporcionar en el medio y largo plazo los alimentos probióticos.


1.   Incremento de la respuesta inmune


2.   Mejorar la salud ósea


3.   El mantenimiento de la barrera intestinal


4.   La oposición de la adhesión de patógenos al tejido del huésped


5.   La producción de diferentes metabolitos como vitaminas, ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y moléculas que actúan como neurotransmisores involucrados en la comunicación entre el intestino y el eje cerebral.


No está nada mal, aunque podríamos enumerar alguno más, pero los más conocidos y demostrados son los que hemos mencionado.


Hemos hablado de su definición, historia y beneficios, pero no hemos listado alguno de los alimentos probióticos más conocidos. Pero eso lo vamos a solventar a continuación.


Los 10 aliementos probióticos más saludables de 2021



  1. Yogur: un clásico de los alimentos probióticos y considerado una de las mejores fuentes de probióticos.

  2. Kefir: es una bebida de leche probiótica ferementada. Se elabora agregando granos de kefir a leche de vaca o cabra y se deja fermentar. Existe una variedad denominada kéfir de agua que se realiza con granos de kefir de agua y agua azucarada, agua de coco… Pero tiene menos beneficios que el kefir de leche. Los granos de kéfir son cultivos de bacterias de ácido láctico y levaduras, con un aspecto parecido a una coliflor.

  3. Kombucha: bebida fermentada de té negro o verde. La fermentación se realiza por medio del “SCOBY”, que es una colonia de bacterias y levaduras.

  4. Chucrut: col triturada en delgadas capas fermentada por bacterias de ácido láctico.

  5. Tempeh: es un producto de soja fermentado. Buen sustitutivo de la carne. Muy usado por los vegetarianos.

  6.  Kimchi: es una guarnición de origen coreano que es picante y está fermentada. Cuyo principal ingrediente es el repolla, aunque se puede elaborar con otras verduras

  7. Miso: condimento japonés, elaborado gracias a la fermentación de la soja con sal y un tipo de hongo llamado koji.

  8. Natto: producto de procedencia japonesa de soja fermentada, similar al tempeh y al miso. Contiene la cepa bacteriana llamada “Bacillus Subtilis”.

  9. Kvass: bebida fermentada común en Europa del Este. Se elabora fermentando centeno o cebada. Los probióticos que contiene provienen de la familia de los “Lactobacilus”.

  10. Algas: son algunos vegetales marinos ricos en nutrientes. Son muy utilizados en la cocina asiática, pero cada vez se van incorporando más en la europea, gracias a que contienen múltiples beneficios, como vitamina K, ácido fólico, yodo y fibra. Las más conocidas son la Spirulina, la Chlorella. Existen otras como el Wakame, el Kombu o el Nori. Pero estas últimas son las que más famosas y denominadas como Superalimentos. Algo que está en auge y suscita mucho interés.


Espero que este pequeño artículo, te haya resuelto algunas dudas que te podían surgir al respecto. Si quieres más información te recomiendo que leas Probióticos, en el que todo este tema se aborda más en profundidad.


Me despido dándote las gracias por dedicar tu valioso tiempo a leer esta información y a documentarte sobre un tema que puede beneficiarte en tu salud o NO, quien sabe. 

FECHA: a las 13:00h (215 Lecturas)

TAGS: Aliemntos probióticos, probióticos, beneficios de los probióticos, superalimentos

EN: Alimentos