Qué es la Ciberseguridad

Qué es la Ciberseguridad
La globalización, el crecimiento de las redes y los avances tecnológicos llevan a que el mundo esté cada día más conectado.


A pesar de que a grandes rasgos esto puede parecer beneficioso, esto también conlleva unas desventajas importantes y que pueden ocasionar distintos problemas. Uno de ellos son los ataques cibernéticos, o ataques maliciosos que pueden generarse a servidores o dispositivos.


Estos ataques son cada vez más recurrentes y específicos, por lo que ahora son tomados como delito. Esto ha generado la necesidad de crear barreras contra estos ataques y generar confianza en las personas que utilizan cualquier dispositivo electrónico.


Por esta razón nace la ciberseguridad, que se trata de una barrera que protege los archivos de información contenidos en computadoras, servidores, y cualquier sistema electrónico, de amenazas maliciosas.


Esta protección debe hacerse con antelación, mantener el monitoreo y posteriormente, si aún existe una amenaza, atacarla. Esto mejora la efectividad de la ciberseguridad y maximiza la confiabilidad.


La ciberseguridad se ha vuelto de gran importancia en los últimos años, pues cada vez surgen nuevos tipos de virus, ataques y problemas informáticos, que pueden desde dañar tus dispositivos, hasta robar información sensible o incluso revelarla. Por esta razón, es casi necesario en la actualidad contar con softwares de protección así como medidas preventivas que eviten estos delitos.


Fases del control de amenazas


Es necesario tener en cuenta que no sólo se debe emplear la ciberseguridad después de que ya haya ocurrido una amenaza, también es necesario hacerlo de manera preventiva y luego mantener un control regular de los diversos ataques que puedan generarse. Por eso, existen tres fases en las que actúa la ciberseguridad:


Prevenir


Actualmente existen muchos profesionales en ciberseguridad que crean programas, aplicaciones, protocolos que evitan en gran medida que esto suceda. Sin embargo, también existen una serie de prácticas preventivas que se recomiendan a los usuarios antes de que ocurra cualquier ataque:


·         Usar una red segura, en algunos casos si es necesario protegerla con VPN, para una navegación sin amenazas.


·         Monitorear, controlar y comprobar las diversas páginas web y servicios online en los que se navega.


·         Instalar antivirus, firewalls y otros softwares de seguridad que puedan estar en constante protección de tus dispositivos. Realizar regularmente revisiones para encontrar las amenazas.


·         Hacer regularmente copias de seguridad.


·         Evitar dar datos personales en páginas desconocidas o de dudosa procedencia.


Localizar


Si aun tomando las medidas de prevención, ocurre una intrusión, se cuela algún virus o alguna otra amenaza. Lo primero que se debe hacer es localizarlo.


Esto se puede hacer a través de antivirus potentes, especiales para detectar estos problemas de seguridad. En el caso de que no lo poseas, o que al usarlos no se resuelva el problema, se debe acudir a especialistas que puedan detectar desde dónde ocurre el ataque.


Respuesta


Por último, una vez detectado, es necesario reaccionar ante las amenazas. En algunas ocasiones es tan simple como desconectar un dispositivo de la red y activar el antivirus. Pero en casos más extremos se deben utilizar códigos o cifrados, en este último caso se debe emplear un lenguaje informático que conocen aquellas personas especializadas en el área.


Sin embargo, algunas de las respuestas más comunes que se pueden dar son, el cambio de contraseñas, el empleo de copias de seguridad para recuperar los archivos que se pudieron haber dañado con el ataque y la limpieza con antivirus.


Tipos de protección


Así como existen fases de control de amenazas, existen muchos tipos de ataques, para los cuales hay que tener respuestas efectivas. Pues no sólo se trata de los dispositivos físicos, también pueden hacerse en la red o en algún programa específico.


Protección de red


Es la respuesta que se da cuando la amenaza proviene desde internet y su fin es robar información que podría ser usada para agredir o dañar de algún modo a un individuo o colectivo.


Las amenazas que se presentan pueden ser virus, softwares de espionaje, pishing (robo de datos), entre otros. Para evitar estos ataques la recomendación es usar antivirus, cortafuegos, antispyware entre otros. Así como mantener la base de datos de virus actualizados.


Protección de software


No sólo protege de aquellos ataques o amenazas a través de programas instalados en computadoras o que ayudan en el mantenimiento de servidores. También puede prevenir ataques en dispositivos móviles, a través de sus aplicaciones.


Por eso, actualmente es necesario que cada aplicación o programa, venga previamente protegido a través de sus códigos, para este tipo de ataques.


La protección de software se hace a través de filtros, cortafuegos, antivirus, entre otros.


Protección de hadware


Las computadoras, servidores, teléfonos tablets, y aquellos dispositivos que puedan estar conectados a una red, son vulnerables a ataques. En el caso de los hadwares, se pueden proteger con servidores proxy, módulos de seguridad de hadware, entre otros.


Mientras más protegido se esté, mejor, pues de esta manera se evitan daños por la pérdida de datos o el robo de información, se tiene mayor privacidad y se crean barreras necesarias para que aunque el mundo esté cada vez más digitalizado, se pueda vivir con seguridad en la red.

FECHA: a las 11:14h (240 Lecturas)

TAGS: ciberseguridad, ataques ciberneticos

EN: Ciencia y tecnología