Microplásticos en Placentas de Gatas

Microplásticos en Placentas de Gatas
Microplásticos Detectados en Placentas y Fetos de Gatos Durante el Embarazo: Implicaciones para la Salud

Los microplásticos, partículas diminutas de contaminantes plásticos, están presentes en casi todos los ecosistemas del planeta. Su impacto en la salud humana y animal es motivo de creciente preocupación, especialmente tras descubrirse su presencia en tejidos placentarios y fetales. Un estudio reciente liderado por Ilaria Ferraboschi, de la Universidad de Parma (Italia), reveló la presencia de 19 tipos de microplásticos en placentas y fetos de gatas gestantes, publicado en la revista PLOS One.


Esta investigación evaluó a ocho gatas callejeras en etapas tempranas de gestación, encontrando microplásticos en los fetos de dos de ellas y en las placentas de tres. Los resultados sugieren que estas partículas pueden atravesar la barrera placentaria, lo que podría afectar el desarrollo fetal. Estudios previos en roedores ya habían asociado la exposición a microplásticos con alteraciones en el crecimiento embrionario, y su detección en líquido amniótico humano refuerza la urgencia de investigar sus efectos.


El hallazgo en gatos, mamíferos con similitudes fisiológicas a los humanos, abre nuevas líneas de investigación sobre los riesgos de los microplásticos en la salud reproductiva. Los autores destacan la necesidad de reducir el uso de plásticos y desarrollar políticas que mitiguen su impacto ambiental, protegiendo tanto a humanos como a animales.


¿Qué Son los Microplásticos?


Los microplásticos son fragmentos de plástico que miden entre un micrómetro y cinco milímetros de diámetro. Pueden originarse de dos formas: como productos manufacturados, como las microperlas en cosméticos, o como resultado de la degradación de plásticos más grandes, como botellas y neumáticos. Su tamaño microscópico les permite dispersarse fácilmente en el aire, el agua y el suelo, infiltrándose en la cadena alimentaria.


Estas partículas han sido detectadas en alimentos como miel, té, frutas y verduras, así como en organismos marinos y terrestres. Su persistencia en el ambiente se debe a su lenta degradación, lo que facilita su acumulación en ecosistemas y tejidos vivos. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los microplásticos representan una amenaza global, afectando desde los océanos hasta las tierras agrícolas.


Además, estudios recientes han encontrado microplásticos en lugares remotos, como la cima del Monte Everest y las fosas marinas más profundas. Su presencia en delfines, que los inhalan al respirar, demuestra su capacidad para infiltrarse incluso en especies acuáticas, evidenciando una contaminación generalizada que requiere acciones urgentes.


Distribución y Presencia en el Medio Ambiente


La contaminación por microplásticos ha aumentado en paralelo con la producción global de plástico desde la década de 1950. Investigaciones de la Universidad Estatal de Pensilvania revelaron que su concentración en aguas dulces ha crecido significativamente, aunque no siempre correlaciona con la densidad poblacional, lo que sugiere una dispersión global. Esto indica que ninguna región está exenta de su impacto.


 


En los océanos, los microplásticos se acumulan en zonas como el "Gran Parche de Basura del Pacífico", una masa flotante de residuos tres veces más grande que Francia. Aunque algunos desechos son visibles, la mayoría son microplásticos que afectan a la vida marina. Su ingesta por parte de peces y crustáceos facilita su entrada en la cadena alimentaria humana, aumentando los riesgos para la salud.


Además, los microplásticos llegan a los suelos agrícolas a través de lodos de depuradora usados como fertilizantes. Desde allí, son arrastrados a ríos y lagos mediante la escorrentía, contaminando fuentes de agua potable. Su capacidad para ser transportados por el viento explica su presencia incluso en áreas remotas, confirmando su omnipresencia en el planeta.


Efectos en la Salud Fetal y Animal


El estudio de Ferraboschi utilizó espectroscopia Raman para identificar microplásticos en tejidos placentarios y fetales de gatas. La detección de 19 tipos diferentes de partículas sugiere que estas pueden atravesar la barrera placentaria y acumularse en los fetos, incluso en etapas tempranas de gestación. Aunque aún se desconocen sus efectos exactos, estudios en roedores indican posibles alteraciones en el desarrollo embrionario.


La presencia de microplásticos en placentas humanas y líquido amniótico refuerza la necesidad de investigar sus consecuencias en la salud fetal. En animales, se ha observado que la exposición crónica puede causar inflamación, estrés oxidativo y disrupción endocrina. Los gatos, al compartir similitudes metabólicas con los humanos, sirven como modelo relevante para evaluar riesgos potenciales. Si notas algún problema en tu mascota, acude a Clínica Veterinaria Alcazaba, el mejor veterinario en Granada.


Los autores del estudio instan a tomar medidas para reducir la contaminación por plásticos, promoviendo alternativas biodegradables y regulaciones más estrictas. También destacan la importancia de concienciar a la sociedad sobre el impacto de los microplásticos, no solo en el medio ambiente, sino también en la salud reproductiva de humanos y animales.


Conclusión y Recomendaciones


La detección de microplásticos en placentas y fetos de gatos subraya la urgencia de abordar la contaminación plástica. Su capacidad para infiltrarse en sistemas biológicos críticos representa un riesgo potencial para la salud fetal, tanto en animales como en humanos. Aunque se necesitan más investigaciones para comprender sus efectos a largo plazo, los hallazgos actuales justifican acciones preventivas.


Los investigadores recomiendan reducir el consumo de plásticos de un solo uso, promover materiales sostenibles y fortalecer políticas ambientales. La colaboración entre gobiernos, industria y sociedad es clave para mitigar este problema global. Además, se requieren estudios adicionales para evaluar cómo los microplásticos afectan el desarrollo embrionario y qué medidas pueden minimizar su exposición. Mientras llegan esos cambios, puedes venir a nuestra clínica para realizar un análisis coprológico en perros y gatos. Y así asegurarte de la salud intestinal de tu mascota.


En definitiva, este estudio aporta evidencia crítica sobre la penetración de microplásticos en tejidos reproductivos, reforzando la necesidad de un enfoque multidisciplinario para combatir su impacto. La protección de la salud humana y animal depende de nuestra capacidad para reducir la contaminación plástica y encontrar soluciones innovadoras que preserven el equilibrio ecológico.

FECHA: a las 10:40h (119 Lecturas)

TAGS: clinica veterinaria, granada, veterinaria, veterinario

EN: Ciencia y tecnología