CIM nos explica cómo y cuándo surgió la fitoterapia

CIM nos explica cómo y cuándo surgió la fitoterapia
En CIM Formción queremos hablaros de fitoterapia trata de mejorar la salud mediante las plantas a través de métodos tradicionales. Varios pueblos y diferentes culturas se han dado cuenta a lo largo de la historia de que las plantas tienen algunas propiedades curativas que, cuando se manipulan de la forma adecuada, favorecen la recuperación de las personas de algunas afecciones. Producían tés, infusiones, e incluso cataplasmas cicatrizantes y antiinflamatorias a partir de su propia experiencia y observación, cada uno a su manera. ¡Podríamos incluso decir que fueron precursores del método científico!


En México se descubrieron tres momias de niños como ofrenda a los dioses. Una de ellas sufría sinusitis, lo que producía que la altura al subir la montaña le causaría mucho malestar. Para que pudiera llegar a la cima y cumplir su destino, se descubrió también que le habrían ofrecido hojas de “coca” para masticar. Adormecido y más relajado, ya podría continuar su camino sintiendo menos dolor.


En Oriente, según los relatos bíblicos, a Jesús se le habría ofrecido vinagre, una bebida natural producida por la fermentación de frutas que tendría el mismo propósito de la hoja de coca, lo que indica el conocimiento de la fitoterapia de aquella gente.


Cómo y cuándo surgió la fitoterapia

No está claro exactamente cuándo surgió este método de utilización de plantas para tratar enfermedades, ya que cada pueblo desarrolló su propia manera de curar las enfermedades sufridas en aquellos tiempos, pero fue descrito por primera vez en China.


El emperador Cho-Chin-Kei, unos 3.000 años antes de Cristo, describió las propiedades del alcanfor y del Ginseng, lo que desencadenó una serie de descubrimientos que comenzarían a quedar catalogados desde entonces, tanto en China como en otras partes del mundo, como por ejemplo en el manual árabe del año 1334.


Fitoterapia china

La fitoterapia china es una especialidad muy común en el país. Utiliza no sólo plantas, sino también minerales y animales. Sus principios son muy similares a los de la homeopatía, a excepción de los métodos de preparación utilizados. Ambas terapias se basan en el concepto de energía y el uso de materias primas que van más allá de las plantas.


Los pilares de la fitoterapia china son los cinco sabores, las cuatro naturalezas, los puntos meridianos y las energías complementarias (Yin y Yang).


Esta especialidad desarrolló niveles de categorización que separaban las plantas de especies venenosas de aquellas que eran medicinales, y también relacionaban aquellas especies de plantas que trataban el espíritu y revigorizaban el cuerpo.

FECHA: a las 13:48h (823 Lecturas)

TAGS: CIM Formación, Fitoterapia, medicina natural, plantas

EN: Alimentos