El Camino de Santiago no sufre la crisis

El Camino de Santiago ha sido un modelo de crecimiento en el sector turístico durante la época de crisis económica en España.
Muchas pymes del sector de la restauración y la hostelería, dependen de esta ancestral ruta de peregrinación. Y para las comarcas del interior de España por donde pasa, supone un importante motor económico, que ha seguido creciendo durante la crisis.
En 2012 el Santo recibió en Compostela a cerca de 200.000 visitantes, en 2013 fueron 215.880 peregrinos, y en 2014 se alcanzaron los 237.886 peregrinos, un nuevo récords según datos de la Oficina de acogida al Peregrino.
El impacto económico del Camino no solo se ciñe al peregrino, sino que se alarga en el tiempo ya que: El 78% de los peregrinos manifiestan la intención de volver como turistas. Esto retroalimenta el turismo de las comarcas y provincias del Camino de Santiago.
El patrimonio gastronómico, cultural, arqueológico, el entorno natural, o la abundante oferta de actividades al aire libre, son reclamos más que apetecibles para repetir.
Y es que hay que recordar que, hace 20 años que el Camino de Santiago fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad.
El perfil del peregrino:
Más del 70% de los peregrinos son extranjeros, procedentes de países como Estados Unidos, Francia, Italia y Alemania. Los peregrinos nacionales más activos proceden de Madrid, Cataluña y País Vasco.
El número de peregrinos varones superan al de mujeres, aunque los porcentajes se van igualando más vez más. Tienen edades comprendidas entre los 30 y los 60 años, y su motivación principal para hacer el Camino es religioso-cultural. La forma preferida de peregrinaje para hacer el camino es: A pie en un 90% y en bicicleta el 10%.
Promoción turística del Camino de Santiago:
Las distintas Administraciones trabajan para mejorar y promocionar el Camino, así como la regulación de los albergues para que cumplan todas las garantías. En Castilla-León en concreto, se llevó a cabo Plan Regional de Ámbito Territorial del Camino de Santiago, cuya finalidad es la ejecución de actuaciones industriales, residenciales, terciarias, dotacionales o de implantación de infraestructuras, que se consideren de interés para la Comunidad.
Sin embargo, son los propios vecinos y hosteleros del Camino de Santiago quienes mejor saben promocionarse, razón por la cual el Camino ha seguido creciendo aún en época de crisis.
Albergues del siglo XXI:
En pleno Camino francés a su paso por en la provincia de Burgos, se encuentra el Albergue Cuatro Cantones, ejemplo del modelo de negocio tradicional de la zona.
Este albergue familiar, apuesta por renovarse y mejorar el servicio mediante la inversión en Internet.
El objetivo de este proceso de digitalización es, facilitar al peregrino un servicio de reservas sencillo que le evite aglomeraciones o falta de plaza en está parte de la ruta. Para el público extranjero que tanta presencia tiene, la página web es multi-idioma en español, inglés, alemán y francés. Adaptable a cualquier dispositivo como móviles o tablet, muestra de forma sencilla y atractiva su oferta de descanso para el peregrino y comida casera.
Como en el caso del Albergue Cuatro Cantones, el siguiente paso para este tipo de negocios tradicionales, familiares, que cuidan del peregrino con todo cariño y viven del Camino, es la incorporación de las nuevas tecnologías, para poder trasmitir esas sensaciones al mundo digital.
Planteando un nuevo enfoque que continue haciendo crecer, la actividad económica que supone el Camino de Santiago, para el turismo en España.
FECHA: a las 13:40h (852 Lecturas)
TAGS: Camino de Santiago, turismo, Burgos, digitalización de la pyme
AUTOR: Cuatro Cantones S.C
EN: Tiempo libre